Que es Saigón la vida. En la revista Saigón

En el último número de Saigón, el 35, publico este artículo en el que recapitulo la trayectoria íntima de la revista. 

QUE ES SAIGÓN LA VIDA

Manuel Guerrero Cabrera

Sentir que es un soplo la vida

ALFREDO LE PERA,

con música de CARLOS GARDEL

Lo que son las cosas. La primera parte de este texto iba a destinarlo a algún periódico digital, con el fin de celebrar los veinte años de Saigón, y he añadido más contenido para que acaben como mis últimas palabras en la revista que casi vi nacer. Sigue leyendo

Problemas (y limitaciones) de la traducción inglesa de El Quijote (2005)

En 2005, presenté la comunicación «Problemas (y limitaciones) de la traducción inglesa de El Quijote» en el Congreso Internacional IV Centenario del Quijote celebrado en Lucena (Córdoba) del 4 al 6 de noviembre de dicho año. La recupero para que esté accesible en mi blog, en vista de que jamás se publicarán las actas de este congreso.

PROBLEMAS (Y LIMITACIONES) DE LA TRADUCCIÓN INGLESA DE EL QUIJOTE

(c) MANUEL GUERRERO CABRERA

Licenciado en Filología Hispánica

Entre todos los idiomas, el inglés fue el primero que tuvo una traducción de Don Quijote de la Mancha en su literatura. Thomas Shelton, el traductor, publicó la primera parte en 1612 (1), dos años antes que la traducción francesa de Oudin, aunque en 1609 ya se tiene constancia de que la había traducido. En 1620, nuevamente Shelton publicaría la segunda parte traducida de Don Quijote, dos años después de que saliera la segunda parte vertida al francés por Rosset. La obra de Cervantes ha influido en el teatro inglés (Ben Jonson, Beaumont y otros) y en la novela inglesa (Fielding, Sterne, Lennox y otros) desde el mismo siglo XVII y, como señala Henry Thomas, al inglés «su héroe ha dado […] el adjetivo “quixotic”» (2). Para nuestro estudio, el texto de Shelton (3) será muy útil; también seguiremos la traducción actual de Edith Grossman (4) y, además, tomaremos algunos fragmentos de la que realizó John Ormsby (5) en el siglo XIX. Antes bien, realizaremos una breve exposición de las teorías de la traducción, porque consideramos que son diferentes las corrientes, técnicas y conceptos que se han empleado en la época de cada traducción. Sigue leyendo

Estrellita Castro: 90 años de Mi jaca. En Surdecordoba.com

https://www.surdecordoba.com/opiniones/manuel-guerrero-cabrera/estrellita-castro-90-anos-mi-jaca

ESTRELLITA CASTRO: 90 AÑOS DE MI JACA

(c) Manuel Guerrero Cabrera

Mi jaca es una canción de Ramón Perelló y Juan Mostazo que siempre se ha relacionado con la artista sevillana Estrellita Castro, ya que fue quien la hizo muy popular en los años 30. En varios libros dedicados a la canción española, cuya información se ha trasladado después a Internet (tanto a páginas especializadas como la de la Real Academia de Historia, como a otras divulgativas como Wikipedia), coinciden en que Estrellita Castro la había interpretado por primera vez en el teatro Coliseum de Madrid, aunque no hay unanimidad en la fecha. Sigue leyendo

Gastronomía de Viernes Santo. En Delicatessen

Gastronomía de Viernes Santo | Manuel Cabrera Guerrero

GASTRONOMÍA DE VIERNES SANTO

(c) Manuel Guerrero Cabrera

A mi madre

En la comunidad cristiana, el viernes no se come carne. En general, el grado de religiosidad determina que no se consuma este alimento durante todo el año o solo en Cuaresma y Semana Santa; lo que, a fin de cuentas, hace que familias lo cumplan de manera tradicional. Influenciado por esto, y no estrictamente por la religiosidad, algunos restaurantes ofrecen solamente platos de verdura y de pescado los viernes de Cuaresma y, sobre todo, el Viernes Santo. Sigue leyendo

Gardel en una revista de lengua sueca de 1928

https://museolibrogardel.blogspot.com/2024/03/gardel-en-una-revista-sueca-de-1928.html

GARDEL EN UNA REVISTA DE LENGUA SUECA

(c) Manuel Guerrero Cabrera

Es muy difícil, a la par que una aventura, buscar en hemerotecas cuyo idioma principal no sea el castellano. La suerte de que «Carlos Gardel» sea un nombre que se transcribe tal cual, por lo general, sin modificaciones en todos los idiomas, facilita el trabajo. Así, se pueden encontrar las películas del Mago anunciadas en distintos países europeos y en lugares más lejanos como la Polinesia o Israel; y la noticia relativa a su muerte en el accidente de Medellín, que dio, literalmente, la vuelta al mundo. Por ello, es toda una sorpresa encontrar un artículo que hable de Gardel durante su vida y en otro idioma, como el que aquí nos ocupa. Sigue leyendo

Curiosidades de la Semana Santa de 1924. En Lucenahoy.com

https://www.lucenahoy.com/lucena-fue-noticia/curiosidades-semana-santa-lucentina-1924-por-manuel-guerrero-cabrera_202284_102.html

CURIOSIDADES DE LA SEMANA SANTA LUCENTINA DE 1924

(c) Manuel Guerrero Cabrera

Recuperamos de nuevo un artículo de la hemeroteca. En esta ocasión se trata de un texto titulado «Notas lucentinas» publicado en el periódico cordobés La Voz el 20 de abril de 1924, en el que hallamos información no solamente sobre el aspecto religioso o procesional de nuestra Semana Santa sino también sobre el ocioso. Un dato de agradecer es que el corresponsal nos transmite que escribió la nota el Miércoles Santo por la mañana, por lo que va a hablar sobre lo que estaba previsto que ocurriese, siempre que el tiempo, en aquel año inestable, no lo impidiese. Sigue leyendo

Cofradías lucentinas en 1927. En Silencio

COFRADÍAS LUCENTINAS EN 1927

(c) Manuel Guerrero Cabrera

El 27 de junio de 1927, Antonio Víbora firma un artículo en La Voz, diario editado en Córdoba, un artículo en el que se aqueja del estado de algunos templos de nuestra ciudad. Así, lamenta el mal estado de la iglesia de la Madre de Dios, de San Pedro Mártir (del que apunta que se utiliza para el tráfico de vino y vinagre), el convento de Santa Ana y el de Mínimos, y, además, enuncia que son muchas las que se habían caído de manera reciente, como la del Cristo del Valle, la de Nuestra Señora de la O (con alusión al suceso de Sánchez de Villaroel con Barbarroja) o la de San Jorge. En no mejor estado se encontraba el santuario de Nuestra Señora de Araceli, que, para ser reparada, se emplearon los pocos fondos de la Obra Pía y la ayuda del ayuntamiento. Sigue leyendo

Las grabaciones de Estrellita Castro en Odeón en la década de los 30 (II). En Delicatessen

Las grabaciones de Estrellita Castro en Odeón (II) | Manuel Guerrero Cabrera

LAS GRABACIONES DE ESTRELLITA CASTRO EN ODEÓN EN LA DÉCADA DE LOS 30: UNA DATACIÓN (PARTE 2)

(c) Manuel Guerrero Cabrera

Llegamos a 1935, en el que aparecen varias novedades discográficas de Estrellita, con motivo del auge de su popularidad, en especial por su interpretación en los escenarios de Mi jaca y de María de la O. Sin embargo, ninguno de estos temas será el que Odeón lance al mercado en primer lugar, sino Mi pretendiente. Esta canción aparecerá en el lado B del disco con el número 183.924 con la extrañeza de que en el lado A encontramos una canción de Ofelia de Aragón en el catálogo de mayo de 1935. Más sorprendente resulta cuando descubrimos que Mi pretendiente se grabó en la misma sesión que Mi jaca, como evidencian las matrices:

SO 8442 Mi jaca

SO 8443 Mi pretendiente

Sigue leyendo