Reseña de Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra. En El coloquio de los perros

PABLO GARCÍA BAENA. EL SUBLIME JARDÍN DE LA PALABRA: UN HOMENAJE DE ÁNFORA NOVA AL POETA CORDOBÉS

(c) Manuel Guerrero Cabrera

(Revista Ánfora Nova, Rute, 2021 – Número 123-124)

La amistad es un jardín frondoso donde crecen las flores del afecto, el reconocimiento y la admiración. Por este motivo la revista literaria Ánfora Nova dedica, en el año de su centenario, esta edición homenaje a nuestro insigne poeta Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que tiene por título: «Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra».

Con estas palabras del director de la revista Ánfora Nova, que nadie mejor que él para decirlas, se justifica en el epílogo este número doble monográfico (números 123-12) en homenaje al poeta Pablo García Baena, publicado en 2021 con el título de Pablo García Baena. El sublime jardín de la palabra; para ello, se ha contado con más de 25 colaboraciones, firmas muy relevantes del panorama literario, entre las literarias y las gráficas, que se presenta repartido en cinco apartados. Sigue leyendo

Reseña de José María El Tempranillo y otros bandoleros andaluces de Antonio Cruz Casado. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/jose-maria-el-tempranillo-y-otros-bandoleros-andaluces

 JOSÉ MARÍA EL TEMPRANILLO Y OTROS BANDOLEROS ANDALUCES DE ANTONIO CRUZ CASADO

(c) Manuel Guerrero Cabrera

Antonio CRUZ CASADO (2021): José María «El Tempranillo» y otros bandoleros andaluces. Rute, Ánfora Nova, 95 pp.

Es un motivo de alegría que don Antonio Cruz Casado publique sus estudios en papel. Aunque es fácil encontrar sus extraordinarios artículos en Internet, desde los blogs que llevan su firma hasta Dialnet y la Biblioteca Cervantes Virtual, es difícil deslindar el nombre de Cruz Casado del de la Literatura del Siglo de Oro, la del XVIII, la del XIX… y, por ello, con una literatura que la mayoría ha leído en papel. Dejando aparte esta última reflexión, que no aporta nada relevante a este trabajo, comentaba que don Antonio Cruz, doctor en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, ha sumado un libro más a las más de 350 publicaciones (entre libros, ediciones, monográficos, artículos, etc.), cifra que se dice pronto. En esta ocasión, nos brinda una selección de sus estudios sobre otro de los temas que ha trabajado en múltiples ocasiones: el bandolerismo en Andalucía, con el título de José María «El Tempranillo» y otros bandoleros andaluces (Ánfora Nova, 2021). Sigue leyendo

Reseña de La ciencia de estar contigo por José Manuel Valle en La Opinión de Cabra y El coloquio de los perros

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1581

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/la-ciencia-de-estar-contigo

La ciencia de estar contigo

José Manuel Valle Porras

Manuel GUERRERO CABRERA: La ciencia de estar contigo, Diputación de Cádiz, Ayuntamiento de Bornos, Cádiz, 2018.

En uno de sus programas de divulgación y reflexión, el psiquiatra murciano, afincado en Boston, Fernando Espí Forcén, advertía el hecho de que en España encuentra muy buenos pódcasts sobre humanidades, algunos de los cuales escucha con gran disfrute, pero apenas sobre ciencia, siendo esta la razón por la que, para tales temas, prefiere escucharlos en inglés, de países como Estados Unidos o Corea del Sur, donde son mucho más frecuentes, aunque, por el contrario, los relativos a historia, por ejemplo, sean escasos y, cuando los hay, bastante pueriles, a menudo limitados a la categoría del anecdotario. Mientras que los oyentes anglosajones o asiáticos son claramente más receptivos a las novedades de la investigación en física, genética o medicina, los españoles parecemos preferir, como pauta más extendida, las cuestiones literarias, historiográficas o, incluso, políticas. Tal vez en este terreno nuestra capacidad de comprensión, reflexión y goce estético sea mayor que en otras latitudes, pero no se nos oculta que hay un mundo en crecimiento que nos cuesta trabajo seguir. Un día es la recurrente noticia de los bajos resultados de nuestro alumnado en matemáticas, otro que los chicos y chicas de educación primaria son receptivos a la inseguridad con los números de sus maestros. Quien esto escribe intenta, más a salto de mata que con constancia, leer y escuchar, seguir las novedades del otro lado, estar más o menos al día. No nos basta, y hace falta un esfuerzo de nación, de la nación española en su conjunto, incluidas sus indeterminadas naciones alternativas, remando coordinados en una misma dirección. Hace falta ese esfuerzo colectivo que, sin embargo, me temo, sólo acabará llegando paulatinamente y por necesidad.

Sigue leyendo

Reseña de Cuaderno de laboratorio de Carmen Ramos. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/cuaderno-de-laboratorio

6 de diciembre

(A mis padres)

Quiero quemar

todos y cada uno

de los pasos

que di hasta hoy

y llegar

a ese preciso momento

en que me acunaste

entre tus brazos

por primera vez.

Sigue leyendo

Reseña de Vasta sed de Concha García en El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/vasta-sed

VASTA SED DE CONCHA GARCÍA

Manuel Guerrero Cabrera

GARCÍA, Concha (2020): Vasta sed. Córdoba, Editorial Cántico.

Tengo todo el instante resumido en un libro

y abro las piernas para mentir.

La editorial Cántico, de Córdoba, presentó la colección de poesía Palabra de mujeres bajo la coordinación de Raúl Alonso, quien ha conseguido que contemos con una nueva obra de Concha García titulada Vasta sed. En verdad, y como la propia poeta manifiesta en el prólogo, se trata de una selección de algunos poemas que formaron parte de Otra ley (1987), Por mí no arderán los quicios ni se quemarán las teas (1986), Ya nada es rito (1988) y Desdén (1990). En otras palabras, una revisión de textos que vieron la luz hace más de treinta años, pero que conservan la misma fuerza y sugerencia de entonces; probablemente, como dice la propia Concha García: «Era un decir oscuro que daba luz al deseo. Las palabras para decirlo no fueron halladas en el repertorio de mi tradición y me inventé la manera de cantar el goce de estar viva»; una aportación original que ha logrado que sea una de las voces de mujer más destacadas en la poesía hoy. Sigue leyendo

Carlos Gardel y Joan Tomás. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/artiacuteculos/carlos-gardel-y-joan-tomas

 Decíamos ayer en esta misma revista[1] que el periodista Santiago Aguilar Oliver había sido el primero que publicó en España que Carlos Gardel era francés tras la muerte de este en junio de 1935. Durante su vida, la cuestión del lugar de nacimiento del cantor de tangos resultó un misterio, especialmente, sobre si era argentino o uruguayo. El asunto de si era francés, según recogen Julián y Osvaldo Barsky[2], probablemente tras consultar el maravilloso libro de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti Carlos Gardel y la prensa mundial, aparece por primera vez en Crítica, en 1927, firmado por Cordon Rouge[3]:

¿Carlitos Gardel es francés?
He aquí una pregunta que se las trae. Carlitos Gardel puede ser «gabacho» antes que uruguayo. Así me lo ha informado una persona que está bien interiorizada de muchas cosas del cantor… Sigue leyendo

Reseña de Versos para la Navidad de Luis García Arés. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/versos-para-la-navidad

(c) Manuel Guerrero Cabrera

 

LUIS GARCÍA ARÉSVERSOS PARA LA NAVIDAD
(Cuadernos del laberinto, Madrid, 2019)

 Con la celebración de haber alcanzado el número cien de la colección Anaquel de Poesía de la Editorial Cuadernos del Laberinto, esta ha publicado un volumen especial titulado Versos para la Navidad (Villancicos), en el que se recoge los villancicos que Luis García Arés, uno de los fundadores de la citada editorial, escribió durante varios años. El libro cuenta, además, con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca, que complementa el retrato humano del autor aportado en la solapa del libro, y con un pórtico de Alicia Arés en el que lúcidamente nos habla del pasado del villancico hasta la actualidad y la interpretación y motivación del autor para con este tipo de composición. Luis García Arés (Ávila, 1934 – 2013) fue escritor y editor. Ha publicado Sonetos interioresEl Santo Rosario en sonetos y Gratia plena, entre otros títulos; ha sido traductor de Edgar Allan Poe y de Alfred Tennyson; y pronto se editará Atenea pensativa. Sigue leyendo

Reseña de Siempre es demasiado de Maricruz Garrido en El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/siempre-es-demasiado

SIEMPRE ES DEMASIADO DE MARICRUZ GARRIDO

Manuel Guerrero Cabrera

Maricruz GARRIDO LINARES (2019): Siempre es demasiado. Ánfora Nova, 70 pp.

El pensamiento, vida y obra de María Zambrano (Vélez-Málaga, 1904 – Madrid, 1991) han sido motivo de interés para los estudios contemporáneos; citemos como ejemplos recientes el estudio de Juana Castro en Editorial Sabina de 2016 o la edición de Javier Sánchez Menéndez de sus poemas en La isla de Siltolá de 2018. La escritora Maricruz Garrido Linares (Priego de Córdoba, 1958) realiza su aportación de manera creativa con Siempre es demasiado: poemas basados en sus aspectos filosóficos y vitales, recreando el espíritu de la autora malagueña. Garrido, que tiene una dilatada trayectoria poética y cultural (fue responsable del Aula de Literatura de Priego durante una década), vuelve a la poesía después de Festum (2017), un canto a la cultura latina en la localidad de Almedinilla, y del corte social de Café pendiente (2015).

Hallamos tres posibles tipos de poemas en Siempre es demasiado. El primero lo conforman aquellos en los que se reconstruye su personalidad e inquietud, versos en los que Garrido consigue acercarnos a la agitación personal de Zambrano:

La noche es mi refugio, mi noche inacabada

y la brisa nocturna, evoca en mi memoria

el hogar natural, la infancia desterrada,

la sed de eternidad, del duermevela oculto,

mas ando desmembrada, como brújula

que no encuentra su norte, huida de la nada.

Ser ella misma, deberse a ella misma, inventar una utopía… son algunos de los motivos con los que Maricruz Garrido ha escrito algunos de este primer tipo de poemas.

Un segundo grupo trata de reconstruir el pensamiento de María Zambrano, o inspirarse en él, para ser más preciso; como entender la razón como aurora, o cuando dice ser «ciudadana del mundo» o «peregrina de todo», o cuando habla sobre la palabra:

No sé si soy yo misma o es otra yo, que me acompaña

en este arduo viaje de peregrinaje oculto

para tratar de salvarme a través

de esta palabra libre que elevo a lo imposible.

El tercer grupo, el que más está presente en el poemario y que resulta el más interesante, es el que se inspira en aspectos vitales, como aquellos en los que aparece Araceli, la hermana de María:

Yo sé que estás ahí,

pues cada paso mío

se entristece al no verte,

[…] en espera que un día

de nuevo nos despierte

un gato azul burlón

retozando a tu lado.

El exilio y España también se incluyen aquí, en especial, porque Garrido nombra el recorrido de Zambrano por el mundo y las personas que se relacionaron con ella.

Cuba,

tan bella como una luz de tarde,

al igual que Xirau, Valladolid antiguo, o Morelia,

San Nicolás, Michuca, México intenso y profundo.

[…] Salinas fue mi apoyo al tomar frente fijo

y me encontré de nuevo mi corazón sangrando,

apasionado y regio donde siempre habitó.

Maricruz Garrido emplea un estilo intimista generalmente en este poemario, aunque en ocasiones tiende a lo reflexivo mediante el uso del verbo «ser», «vivir» y similares; y opta por imágenes claras y resolutivas. Con todo ello, la escritora prieguense arroja una visión personal con la que reconstruye la figura de María Zambrano, que nos resulta nítida en los versos que cierran este Siempre es demasiado:

Yo sé que siempre he sido viva luz de mí misma,

un canto estremecido, soledad sumergida,

territorio de nadie, mirando en mi pupila

la desnudez del alma.

Reseña de Tras el oro del Rin de José Manuel Valle en El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/tras-el-oro-del-rin

VALLE PORRAS, José Manuel (2019): Tras el oro del Rin. La imagen de Alemania en los viajeros españoles (1842-1920). Cuadernos del Laberinto, 140 pp.

Quiero señalar otro [periodo] más amable: el que llevó a este país [Alemania] a convertirse en escuela, luz y estímulo de aquellos españoles que se dolían de las derrotas materiales y morales de su patria. Alemania podía ser, en aquella época el modelo para que España tomase el camino del progreso.

Con la claridad y la lucidez que le caracteriza, José Manuel Valle Porras (Cabra, 1980) expone en la Introducción de Tras el oro del Rin. La imagen de Alemania en los viajeros españoles (1842 – 1920) (Cuadernos del Laberinto, 2019), al que pertenece el párrafo inicial, la justificación del libro y la siempre interesante relación entre nuestro país y el germano, de «unos vínculos inevitablemente más débiles, debido sobre todo a motivos geográficos», como dice el autor.

El segundo capítulo presenta los autores tratados: Ramón de la Sagra, Juan Valera, Mariano Vázquez Gómez, Emilia Pardo Bazán, José Ortega y Gasset, Julio Camba, Ricardo León y Félix Díaz Mateo. A cada cual le hace un repaso biobibliográfico expuesto de modo ameno y especifica los detalles de sus viajes, salpicados por alguna que otra anécdota, siempre en aras de alentar a quien se acerque a esta lectura; es esta una de las virtudes del estilo de Valle Porras. Por ejemplo, sobre su paisano Juan Valera:

El deseo amoroso de Valera le llevó a protagonizar una curiosa anécdota cuando, ansioso de amar a la princesa Badrul-budur, se presentó un buen día en su casa, creyendo que vivía sola, y allí se encontró al padre, la madre y las hermanas. Al preguntarle la familia quién era y el motivo de su visita, se formó una curiosa escena, en la cual fue destacado ingrediente el desconocimiento que esta familia tenía del francés, de forma que Valera tuvo que explicarse en un precario alemán.

La tercera parte se titula «Alemania vista por los españoles», capítulo en el que el análisis cobra protagonismo, que aporta en apartados temáticos, un estudio no solamente por autor, sino también por la amplitud del tiempo y situación de cada uno. No deja atrás ningún rasgo: los lugares visitados, la política, la economía, la clase media, el carácter alemán, la gastronomía, costumbres, cultura, ciencia, literatura, música y filosofía. Lo anterior es una enumeración de los apartados antes referidos, el mérito de Valle Porras está en articular cada tema, según lo aportado por cada autor, y en conectar con las épocas posteriores dichas aportaciones. Buen ejemplo es el dedicado a la clase media, que parte de Ortega y Gasset: «existe una clase social –la más numerosa– que sirve de trazo de unión, los kaufmänner. Todos hacen la misma vida; […] comen en el mismo sitio y por el mismo dinero». Ricardo León también lo observa entre los obreros. Pero esto entrará en crisis con la Primera Guerra Mundial, para ello Valle Porras toma a Félix Díez, que contrasta la moralidad de antes y después de dicha guerra.

La cuarta parte ofrece las conclusiones a las que llega el autor, a partir de tres cuestiones: la comparación del carácter alemán con el español, la idea que de Alemania tienen los ocho escritores tratados y lo que estos buscaban en aquel país. Mientras que de las dos primeras se halla la respuesta en la tercera parte del libro, aquí atiende sobre todo a lo que España buscaba en Alemania: «Si ser un introductor de la música o de la filosofía alemanas equivalía a ser un renovador d ela música o la filosofía españolas, volver la vista al ejemplo alemán equivalía […] a modernizar España.

El libro concluye con la enumeración de las fuentes y de la bibliografía.

José Manuel Valle Porras nació en Cabra en 1980, es doctor (2017) por la Universidad de Córdoba y trabaja como profesor de Secundaria. Se ha especializado en el estudio de la heráldica en la Edad Moderna, desde una perspectiva de Historia social. Ha publicado diversos artículos sobre la materia, el libro El rumor de las piedras. Heráldica y genealogía de Cabra (2009), y, en breve, Ennoblecimiento y usurpación de armerías durante la Edad Moderna. El caso de Lucena (Córdoba), ganador del V Premio Nacional de Investigación en Historia, Patrimonio Documental y Archivos «Antonio García Rodríguez» (2018). Ha sido fundador de la Asociación Cultural Naufragio e impulsor primero de la revista Saigón, por no decir que fue quien la trajo al mundo y, posteriormente, miembro de su consejo de redacción. En esta revista publica reseñas literarias en la sección «Una biblioteca en la Conchinchina». Quien le haya seguido en estas publicaciones no se sorprenderá del exquisito estilo, de la palabra certera y del buen modo que tiene para comunicar algunos temas tan complejos y áridos. Esto último también vale para Tras el oro del Rin.