Centenario Trilce. En Saigón 34

CENTENARIO TRILCE

100 años de la publicación de Trilce

Manuel Guerrero Cabrera

En 1922 se publicó uno de los poemarios trascendentales de nuestro idioma, Trilce, del peruano César Vallejo (1892 — 1938), que lo escribió entre 1918 y 1922, en un momento trágico de su vida, pues en la obra se perciben la muerte de su madre, un fracaso amoroso y, en especial, los más de tres meses que pasó en prisión tras ser acusado de agitar y participar en unos disturbios. Y es que los poemas de Trilce afrontan la realidad deteniéndose en la crítica a «sus formas y delimitaciones», en palabras de Delgado Del Águila; todos los textos carecen de título y su contenido ofrece un sinfín de lecturas, porque nos encontramos ante un vanguardismo original (radical diría yo) relacionada con la aciaga condición humana; además de que tiene la intención de que el lenguaje diga todo como algo nuevo.

Ya el primer poema supuso, en 1922, encontrarnos con una propuesta poética diferente a lo conocido hasta entonces y en lo relativo a su temática, la crítica comentó primeramente que se refería al acto de defecar, como indicaron André Coyné y Juan Espejo, también se interpretó que se trataba de cómo se enfrentaba el autor a la crítica, según Neale-Silva, e, incluso, «un cambio social desde la conservación y la valoración de la naturaleza […] incapaz de profundizar en lo emotivo si opta por lo repulsivo», de acuerdo con Mariano Iberico:

Sigue leyendo

A la sombra de un olivo. Entrevisto a José María Molina Caballero

https://www.surdecordoba.com/la-lupa/la-sombra-olivo-entrevista-jose-maria-molina-caballero

 

José María Molina Caballero (Rute, 1961) es poeta, crítico literario y de arte, articulista y editor. En 1989 fundó la editorial y revista literaria Ánfora Nova, una de las revistas literarias de mayor proyección internacional y de mayor relevancia en el panorama literario andaluz y español. Es Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba y de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, cronista oficial de Rute y miembro del Consejo asesor del Centro Andaluz de las Letras, entre otros cargos e implicaciones en el mundo de la cultura.

Como poeta, es autor de Río de sombras (1990), Silencios rotos (1990), Convidados de piedra (1991), Un naufragio cualquiera (1993), El color de la bruma (1995), La simetría del sueño (2005), Los signos de la memoria (2008) y Señales subjetivas (2018). Como narrador, ha publicado Crónica de soledades (1992), Rute: Paisaje al Sur (1993), La isla del olvido (1994), Círculos concéntricos (1996) y Las estaciones del viento (2012). Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, al italiano, al portugués al rumano y al serbio. Sigue leyendo

Reseña de Versos para la Navidad de Luis García Arés. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/versos-para-la-navidad

(c) Manuel Guerrero Cabrera

 

LUIS GARCÍA ARÉSVERSOS PARA LA NAVIDAD
(Cuadernos del laberinto, Madrid, 2019)

 Con la celebración de haber alcanzado el número cien de la colección Anaquel de Poesía de la Editorial Cuadernos del Laberinto, esta ha publicado un volumen especial titulado Versos para la Navidad (Villancicos), en el que se recoge los villancicos que Luis García Arés, uno de los fundadores de la citada editorial, escribió durante varios años. El libro cuenta, además, con un prólogo de Luis Alberto de Cuenca, que complementa el retrato humano del autor aportado en la solapa del libro, y con un pórtico de Alicia Arés en el que lúcidamente nos habla del pasado del villancico hasta la actualidad y la interpretación y motivación del autor para con este tipo de composición. Luis García Arés (Ávila, 1934 – 2013) fue escritor y editor. Ha publicado Sonetos interioresEl Santo Rosario en sonetos y Gratia plena, entre otros títulos; ha sido traductor de Edgar Allan Poe y de Alfred Tennyson; y pronto se editará Atenea pensativa. Sigue leyendo

In memoriam don Manuel Alcántara. Artículo en Lucenahoy.com

https://www.lucenahoy.com/blog/manuel-guerrero/in-memoriam-d/20190421225317068262.html

¿Recuerda usted lo triste que se puso cuando don Camilo José Cela falleció? Entonces dijo que empezaba a ser un superviviente, pero yo creía que mucho más, que era inmortal. Aún lo recuerdo cuando a aquellas palabras de Saramago de que el hombre era inconsolable, usted apuntó que en verdad el ser humano era crédulo (y en estas fechas preelectorales, sobre todo). Tenía razón: me creí que usted era inmortal, porque jamás esperaba leer en prensa, hoy en Internet, que llegaría el momento en que estos versos suyos cobrarían sentido:

Cuando se acabó su vida

el muerto le dijo a Dios:

lo que se da no se quita.

Su poesía, don Manuel, fue reconocida desde el primer libro, Maneras de silencio (1955), con el Premio Antonio Machado; vinieron otros títulos, como Sur, paredón y después (1984) y Este verano en Málaga (1985), perfilados entre el clasicismo y el aire popular, destacan los sonetos, algunos inolvidables y tomados como referencia, como «Niño del 40» y su maravilloso final:

No se estaba ya en guerra aquel verano,

mi padre me llevaba de la mano,

yo estudiaba segundo de jazmines.

Tan magnífico lector como crítico, usted se había relacionado con nombres de nuestra literatura más y menos conocidos. He escuchado en su voz, gracias a la radio, algunas anécdotas, como cuando Pablo Neruda le recomendó que tomara boldo: «es el único consejo que he seguido», lo recuerda, ¿verdad?; o cuando Jaime Capmany le comentó que si alguien no rompe su dinero, no está loco. Siempre me llamó la atención que para evitar la duermevela, usted evoque escenas de películas de vaqueros o remates de cabeza de Zarra.

Y es que el deporte es literatura en nuestro país gracias a usted, maestro. Como periodista, escribía desde 1958 en diarios como Ya, Arriba, Marca o Sur. Pero, insisto, gracias a usted, el deporte es literatura, con sus imprescindibles crónicas sobre fútbol o boxeo. Aquello de que «el zurdo directo es como un florete» o que «el cansancio extiende sus alas grises sobre los boxeadores» impregnan al texto deportivo y a la cuartilla luminosa del ring de alma literaria.

Mi recuerdo principal procede de la radio. Fui un habitual a escucharlo en Radio Nacional todos los viernes, especialmente con Carlos Herrera o con Julio César Iglesias. Nada había que me impidiera escucharlo hasta que empecé a trabajar y me coincidía el horario («No hay que tener ilusión por la condición humana», ya sabe). Usted era el Tío Manolo, creador de alta y cuidada palabra, quien me impartió lecciones a distancia a través del aire y del papel. Me enseñó que escribir diariamente era hacerlo en hojas de otoño, para comprender así que lo nuestro es pasar, aunque también quede. Con Internet, todo cambia rápidamente; donde una web es hoja otoñal a primera hora del día, brota de nuevo en unas horas para volver a caer a la tarde sin examen de amor, que diría San Juan de la Cruz (que tanto le gustaba citar a usted). Siempre llevo en mi memoria algunas palabras suyas, que empleo como citas: «El perdón es lo único que puede rectificar el pasado», «Los niños tienen el oficio de niños, que es hermoso, eventual y sagrado», «La política ha redimido de la pobreza a varias personas: todas son políticas», o esta que siempre reproduzco en mi interior cuando me tomo uno: «El gintonic tiene algo de armadura desleída». El próximo, por cierto, será a su memoria.

Yo creía que era inmortal. Y quizá no esté equivocado. Lo que he aprendido de un maestro como usted no se olvida. Sus poemas, sus artículos, sus palabras siguen ahí, aunque escribiera que «no hay más vida que la diaria, esa que se acaba cualquier día». Ese cualquier día, como usted también escribió:

Será otro día mañana

si no me quito de en medio

y si a mí me da la gana.

Entrevista a Ana Blandiana en Surdecordoba.com

https://www.surdecordoba.com/la-lupa/entrevista-la-gran-poeta-ana-blandiana

ENTREVISTA A ANA BLANDIANA

Manuel Guerrero Cabrera

Traducción de Viorica Patea

El VI encuentro de poesía de la Asociación Cultural Poética de Puente Genil tuvo como invitada de honor a una de las voces más importantes de la literatura europea actual, Ana Blandiana, a quien hemos podido entrevistar para Surdecordoba.com. Sirva esta línea para agradecer a Antonio Roa que haya contado conmigo.

Ana Blandiana (Timișoara, Rumanía, 1942) es una de las principales figuras literarias de Rumanía, con gran influencia en el panorama actual europeo. También es conocida su faceta política como crítica del régimen y de la censura comunistas, en especial en la Rumanía de Nicolae Ceaușescu. En 1964 publicó su primer libro Primera persona del plural (Persoana întâia plural), al que siguió algo más de una treintena de títulos en distintos géneros literarios, entre los que destacan los poemarios Octubre, noviembre, diciembre (Octombrie, noiembrie, decembrie; 1972), Estrella de presa (Stea de prada, 1985), El sol de después (Soarele de apoi, 2000), El reflujo de los sentidos (Refluxul sensurilor, 2004) y Mi patria A4 (Patria mea A4, 2010), y los libros de relatos Las cuatro estaciones (Cele patru anotimpuri, 1977) y Proyectos de pasado (Proiecte de trecut, 1982). Posee las distinciones de la Chévalier de la Légion d’Honneur de Francia (2009), el Premio Herder (1982), el Premio Poeta Europeo de la Libertad (2016), el Premio Internacional de Literatura Vilenica (2002) y el Premio Internacional de Poesía Camaiore (2005), entre otros.

1.- «En un mundo donde se habla y se escribe tanto, el objetivo de la poesía se ha convertido en salvar el silencio», según sus palabras ¿el silencio también es poesía?

Diría que el silencio es un ideal para la poesía, un ideal que, como cualquier otro, no puede ser alcanzado, pero que existe mediante un camino hacia él y la ambición de la poesía es decir menos para sugerir más. El siguiente paso sería no decir nada para sugerirlo todo.

2.- En 2006 dijo que soñaba «una poesía sencilla, limpia y transparente […]. Una poesía donde las palabras se juntan obedeciendo órdenes misteriosas». ¿Ha cumplido este sueño?

Es cierto que sueño con escribir un poema que se parece a aquellos monasterios, como en Italia, cuyas paredes tienen pintados unos paisajes. En estos paisajes, desde distintos ángulos, se pueden vislumbrar figuras de santos; es decir, aspiro a una poesía que tiene distintos planos y la posibilidad de descubrir distintas profundidades y, en estas profundidades, vislumbrar algunas cosas que no se ven a primera vista. A la pregunta de si he podido realizar este ideal, no lo sé… Es un ideal. Espero que sí. Creo que a lo largo del tiempo la poesía que escribo es cada vez más austera, une menos palabras y metáforas. Más bien se concentra en una metáfora que es el esqueleto del poema y no un adorno.

3.- Usted ha sufrido la censura de un régimen comunista («cada frase publicada significaba una victoria», llegó a decir) y dijo que su mayor miedo es la autocensura y, por consiguiente, lo políticamente correcto. ¿En libertad la palabra de una escritora, de un escritor, puede perder su valor?

Me parece que es triste que gente que siempre ha vivido en libertad inventen para sí y para otros una forma de censura. Hace algunos años, en Estados Unidos, unos americanos elaboraron en The New Yorker un listado de palabras y expresiones que no se debían utilizar. Ni la censura estalinista había creado algo así. Y con ese listado se sugería que la gente tenía que censurarse a sí misma. ¿Por qué? Lo consiente gente que no conoce el sufrimiento de vivir en un régimen de falta de libertad y que no se da cuenta de lo peligroso que es este invento que se propone.

4.- Le pido que cite algunos nombres importantes de la Literatura rumana para usted.

Los poetas que son unánimemente reconocidos en la poesía rumana: en el siglo XIX Mihai Eminescu, que es romántico; en el periodo de entreguerras Lucian Blaga, Tudor Arghezi y Ian Barbu, que son distintos entre sí, pero que se interesan por crear una poesía de esencia, que van más allá de las corrientes literarias. Después de la II Guerra Mundial, Nicolae Labiş, un gran poeta joven que murió a los 21 años en un accidente; también las poetas neo-modernistas Nichita Stanescu y Marin Sorescu. Cartarescu es un poeta más conocido por su prosa y sus novelas… Hay grandes poetas mujeres: Ileana Malancioiu, Nora Iuga, Marta Petreu… Rumanía es un país en el que se ha escrito siempre mucha poesía y en condiciones adversas, la última generación tienen entre 20 y 25 años y viven en un mundo difícil, en el que ser poeta significa condenarte a una vida de penuria y miseria; sin embargo, escriben bien y publican con muchos sacrificios, pagando ellos mismos sus propios libros. Puedo decir que Rumanía se distingue por su tradición y obstinación por escribir poesía. Hay un refrán que dice «El rumano ha nacido poeta», que tiene su origen en que hay una tradición de creación oral y popular muy importante.

 

5.- ¿Qué aspectos de la cultura española le han llamado la atención?

No es necesario decir la admiración que siento por los clásicos de la literatura española. Respecto a los contemporáneos, muchos los he conocido por casualidad y no tengo derecho a opinar al no disponer de datos suficientes para ello, ya que no leo español y sólo los conozco a través de las traducciones.

6.- La revista Saigón y yo mismo somos de Lucena, donde se publicó la primera antología de su obra en español, un libro bilingüe titulado Cosecha de ángeles. La cules îngeri (Juan de Mairena y de Libros, 2007). ¿Conoció esta edición? ¿Qué opinión tiene de ella?

¡Claro que sí! Este libro se ha publicado con ocasión de Cosmopoética, uno de los festivales de poesía más maravillosos en los que he participado. En aquel entonces, Córdoba aspiraba a ser capital europea, motivo por el que se organizaba este festival y se invertía mucho en cultura. Esta primera antología publicada por un hispanista y un poeta que no sabía rumano. Rafael Pisot era este hispanista que trabajaba en el Instituto Cervantes de Bucarest; primero fue lector en la Universidad de Iaşi y se enamoró de una mujer rumana que llegó a ser su mujer.

Foto: Gema Albornoz

MOLECULE DE CALCIU

Să un mă grăbesc,

Să las timpul să treacă,

Fiecare secundă-n cădere

Erodează puţin

Suferinţa.

Să aştept.

Fiecare val ce se spage

Sapă în stânca

De care-s înlănţuit,

Fiecare fir de rugină

Subţiază lanţul.

Într-un mileniu, în două,

Stânca va fi nisip,

Fierul verigilor pulbere,

Oasele mele, molecule de calciu

Risipite în apă,

Suferinţa nimic.