Lo que aprendí de Armando Manzanero. En Lucenahoy

https://www.lucenahoy.com/blog/manuel-guerrero/aprendi-armando-manzanero/20201229182728085047.html

LO QUE APRENDÍ DE ARMANDO MANZANERO

(c) Manuel Guerrero Cabrera

 

In memoriam

 

Citaba no hace más de dos meses en este mismo diario unos versos de Armando Manzanero («Allí donde todo lo puedo, donde no hay imposibles. / ¿Qué importa vivir de ilusiones si así soy feliz?»), que pertenecen a «Voy a apagar la luz». Y se apagó hoy, 28 de diciembre, «partiste entre tus notas, Manzanero; / el año da otro golpe sordo y duro» en versos del escritor Ariel Carrizo, pues ha fallecido en Ciudad de México, por complicaciones derivadas del covid, el destacado creador del bolero, que, además de compositor, fue cantante, productor y actor. Sigue leyendo

Orillas de Selva Casal. Primera colaboración en Delicatessen

Orillas de Selva Casal | Manuel Guerrero Cabrera

 

Orillas de Selva Casal

(C) Manuel Guerrero Cabrera

 

La primera vez que supe de Selva Casal fue en el documental Entre orillas, que Bárbara Meyer y Concha García dirigieron en 2015 y en el que se entrevista a seis poetas de Uruguay y Argentina. Así, además de la citada poeta de Montevideo, también aparecen Circe Maia (en Tacuarembó), Graciela Cros (en Bariloche, argentina como las siguientes), Diana Bellesi (El Tigre), María del Carmen Colombo (Buenos Aires) y Nini Bernardelo (Isla de Tierra de Fuego). Sigue leyendo

Reseña de Cuaderno de laboratorio de Carmen Ramos. En El coloquio de los perros

https://elcoloquiodelosperros.weebly.com/la-biblioteca-de-alonso-quijano/cuaderno-de-laboratorio

6 de diciembre

(A mis padres)

Quiero quemar

todos y cada uno

de los pasos

que di hasta hoy

y llegar

a ese preciso momento

en que me acunaste

entre tus brazos

por primera vez.

Sigue leyendo

Entrevisto a Jacob Lorenzo en Sur de Córdoba

https://www.surdecordoba.com/la-lupa/la-sombra-olivo-entrevista-jacob-lorenzo

Jacob Lorenzo (Cabra, Córdoba, 1982) es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla, poeta, crítico literario y gestor cultural. Autor de los poemarios Las hojas del laberint (Espiral poesía, 2004), Linterna de Luciérnagas (Bajo Cero, Junta de Andalucía, 2005) y La espalda de Jano (Algaida, 2008), con el que obtuvo el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Badajoz. En marzo de 2012 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Félix Grande con su último libro La señal, editado por la Universidad Popular José Hierro. Tiene trabajos destacados en la poesía de Zorrilla, Espronceda y Arolas y estudios superiores en métrica comparada. Sigue leyendo

La actuación de Carlos Gardel en Zamora. En el Museo del Libro Gardel y su tiempo

https://museolibrogardel.blogspot.com/2020/12/la-actuacion-de-gardel-en-zamora.html

Este artículo contiene información publicada en Carlos Gardel en España de Manuel Guerrero Cabrera (Cuadernos del Laberinto, 2020).

En febrero de 1926, Carlos Gardel estaba triunfando en España. El domingo 7 de febrero de ese año se despidió del escenario del Teatro Romea de Madrid, para actuar en el Teatro Príncipe de Vitoria (Álava) el día 13. En la prensa alavesa no queda claro el número de días que estuvo allí; es más, ya el miércoles 17 se adelanta la oferta de entretenimiento para el día siguiente. Sin embargo, ese mismo día, en el Heraldo de Zamora, se anuncia que Carlos Gardel actuará el 20 de febrero en el Teatro Principal de esta ciudad española, con una foto suya y el siguiente texto:

Sigue leyendo

Biblioteca Gardeliana 16: La lágrima en la garganta de Yépez-Pottier. En La opinión de Cabra

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1557

Arturo YÉPEZ-POTTIER (2017): La lágrima en la garganta. San Juan de Puerto Rico, Producciones El Copihue, pp.

Con el largo y explicativo subtítulo de La fascinante vida y extraordinaria vigencia de Carlos Gardel, La lágrima en la garganta es una de las más llamativas aportaciones recientes sobre Carlos Gardel, pues ofrece nueva documentación gráfica y de su biografía, tanto personal como artística. El volumen se centra en los últimos años de su vida y está escrito entre el ensayo sobre el Zorzal y la autobiografía del autor, centrándose en ambos casos en Puerto Rico, país que Gardel visitó en su última gira, antes de su muerte en Medellín en 1935. Sigue leyendo

Entrega del Premio de Poesía María Teresa Espasa

Dentro del programa de las Jornadas de Creadoras Mediterráneas, el 9 de diciembre, a las 18:15 horas, se hará entrega del Premio de Poesía María Teresa Espasa que conseguí con El mismo mito, la otra voz. No pude acudir a recogerlo, debido a un problema personal de última hora. He aquí el vídeo del discurso que envié para que se leyera.

Entrevista en Zenda por Carlos Gardel en España

Carlos Gardel, el mito

Para conmemorar el nacimiento de Carlos Gardel (11 de diciembre de 1890) se celebra el Día Internacional del Tango, que ya ha traspasado el concepto musical para convertirse en un fenómeno artístico y cultural que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad.

La primera vez que Manuel Guerrero Cabrera escuchó a Carlos Gardel fue a finales de los 90, desde entonces es gardeliano, y el tango le ha acompañado en su vida y en su obra literaria, a la que ha dedicado años de estudio e investigación, dando interesantes frutos en forma de libros como son Tango: Bailando con la literatura o Al compás literario del tango. Recientemente ha publicado Carlos Gardel en España, en donde se dan a conocer jugosas anécdotas del cantor durante los viajes que realizó a España (entre 1923 y 1933).

Por ejemplo, el lector podrá disfrutar del encuentro de Gardel con Lorca:

“El escritor César Tiempo recordaría en Clarín (1-7-1973) que a Lorca y a Gardel los presentó en el recibidor del teatro Smart, en Corrientes y Libertad, en octubre de 1933. Gardel los invitó a su casa y allí les cantó «Caminito», «Claveles mendocinos» y «Mis flores negras», entre otros temas.” Sigue leyendo

San Juan de Dios: de Bada a los Pino Ascanio. En Lucenahoy.com

https://www.lucenahoy.com/articulo/cartas-al-director/san-juan-dios-bada-pino-ascanio-manuel-guerrero-cabrera/20201205114544084249.html

En noviembre de 1755 falleció el arquitecto lucentino José de Bada y Navajas en Granada; un mes antes, en Lucena se había bendecido la iglesia de San Juan Bautista, o sea, San Juan de Dios, en la Calzada. Fue el 22 de octubre, en un grandioso acto, con procesión, el Regimiento de Dragones de Edimburgo, fuegos artificiales y un homenaje a Fray Alonso de Jesús, responsable de que se construyera el edificio en nuestra ciudad. No es casual que mencionara al principio a Bada, pues la iglesia se atribuye a él y uno de los motivos para ello es el enorme parecido de la portada lucentina con la de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada que sí es de su autoría. Pero de Bada ya hablaremos en enero, con motivo de los 330 años de su nacimiento en 2021. Centrémonos en esa magnífica portada, ejecutada entre 1748 y 1751, de mármoles en variada gama de colores: columnas y frisos en mármoles rosados y blancos, las cornisas frontones y arquitrabes en negro, y otros elementos tales como los jarrones, las flores y sus tallos en otros colores; a lo que se une alguna decoración geométrica y la estatua de San Juan. Para realizarla se contó con la familia de canteros lucentinos Pino Ascanio, sin quienes no se puede entender el Barroco de Lucena y de otras localidades cercanas en lo referente al trabajo en mármol. Sigue leyendo