Una breve reseña más de El fuego que no se extingue en la revista Aldaba

En el número 24 de la revista literaria Aldaba (Sevilla), de la Asociación artístico-literaria Itimad, ha aparecido una breve reseña sobre El fuego que no se extingue. Me produce mucha alegría que, después de un año de su publicación, aún se siga leyendo y sea motivo de atención mi último libro de poesía. Desde aquí doy las gracias a los amigos de Itimad por dedicarme estas palabras que se acompañan (en otra página) con los poemas El fuego que no se extingue y Nocturno.

adl

Rubén Darío en los tangos de Cadícamo en El coloquio de los perros

http://elcoloquiodelosperros.weebly.com/artiacuteculos/rubn-daro-en-los-tangos-de-enrique-cadcamo
(c) Manuel Guerrero Cabrera
Y tú me pedías que te recitara

esta Sonatina que soñó Rubén:

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?

Los suspiros se escapan de su boca de fresa,

que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

La princesa está pálida en su silla de oro,

está mudo el teclado de su clave sonoro

y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. (1)

Imagen
        Si fuéramos cantores de tango, al interpretar La novia ausente (letra de Enrique Cadícamo), descubriremos que hemos de recitar la primera estrofa de uno de los poemas universales del Modernismo (y de Rubén Darío). No son pocas las ocasiones en que se da esta circunstancia de unir la literatura culta con lo popular del tango, pues, como sucede en Sólo se quiere una vez (letra de Claudio Frollo), se reproducen los primeros versos de «Canción de otoño en primavera» de Rubén, o encontramos la parodia, como en Poema número cero (de Luis Alposta) que imita en lunfardo algunas estrofas del muy conocido «Poema 20» de Pablo Neruda (2).

Con el «tango-canción» surgido en 1917 (el momento en el que Carlos Gardel canta un tango de barrios bajos  –Mi noche triste– en un teatro de alta sociedad), aparecen los primeros autores que se acercan a la poesía, de tal modo que hacia mediados de los años 20, los músicos conocen la escritura y la mayoría tienen una formación académica (3); igualmente, los letristas ya no son «escritores de teatro o periodistas atraídos por […] el tango cantado, ni son bohemios[…] Son intelectuales de formación escolástica» (4). Todo este proceso surge, no sólo como un desarrollo de hacer literario el tango, sino también como un modo de «adecentamiento» del mismo. De ese tango-canción deriva el actual, que ya no tiene consideración acerca de lo culto o lo popular que puedan ser las milongas de Jorge Luis Borges o los tangos de Ernesto Sábato y Horacio Ferrer; sin olvidar el estadio inmediatamente anterior, con tangos, milongas y valses de alta calidad poética y lírica de la mano de Homero Manzi, Homero Expósito o Cátulo Castillo.

Como hemos referido anteriormente, este proceso de que la influencia culta se acomodara en el estilo popular del tango fue largo y a ello contribuyó con su obra el ya citado autor Enrique Cadícamo, uno de los más prolíficos y variados. Para ello, nos centraremos en la influencia que recoge de la obra de Rubén Darío en algunas de sus obras tangueras.

Cadícamo nació en Luján, en 1900. En la biografía de su juventud es nota destacada que en 1919 trabajó como escribiente en el Archivo del Consejo Nacional de Educación, donde conoció a Leopoldo Lugones y Héctor Pedro Blomberg, entre otros; su primer tango fue Pompas (con música de Roberto Goyheneche), estrenado por Carlos Gardel. Entre varios, apuntamos estos tangos escritos por él: Muñeca brava (Luis Visca),¡Che papusa, oí…! (Gerardo Mattos Rodríguez), Nostalgias, Niebla del Riachuelo, Los mareados y <em «mso-bidi-font-style:=»» normal»=»»>Rubí (Juan Carlos Cobián)… (5) La lista sigue y es extensa, ya que murió en 1999 y estuvo creando hasta su muerte. En contraste con esta vida dedicada a la música popular rioplantense, no tuvo reconocimiento desde las instituciones hasta mediados de los 80 (6). Fue también dramaturgo, guionista de cine y, además de sus libros de memorias, publicó libros de poesía (Canciones grises,La luna bajo el fondo, Viento que lleva y trae y Los inquilinos de la noche) y novelas (Café de camareras, Juan Carlos Cobián yDebut de Gardel en París –estos dos últimos títulos más cercanos a las memorias).
Los versos con los que abríamos este artículo pertenecen a La novia ausente, que escribió en 1933. Hemos de considerar la presencia de los versos de Rubén como una muestra de admiración hacia el nicaragüense, en especial por su concepción poética, que influirá en el aspecto formal y de contenido de este tango. La novia ausente comparte con la Sonatina el rigor métrico (dodecasílabos en el tango), los elementos dramáticos («¿Ves cómo la luna se enreda en los pinos/ y su luz de plata te besa en la sien?») y la presencia de evocaciones modernistas («conjuro de noche y reseda», la luna…); y, en especial, la tristeza, la melancolía, tan propias del Modernismo y tan propias del tango.

Ariel Carrizo Pacheco anota un importante precedente de esta misma composición en Quimeras de princesa de 1927 (7):


                Junto al clave sonoro

la princesa está…

cesó su lloro,

se ha puesto a soñar.

[…] Ve venir a un caballero

en un brioso corcel,

y a su lado un escudero

que le acompaña fiel…

Imagen
        La afinidad entre la estrofa rubeniana y la de Cadícamo estriba en el «clave sonoro» y la «princesa», además podemos intuir en los siguientes versos lo que Rubén quería decir en la «Sonatina» con «la libélula vaga de una vaga ilusión» y el «feliz caballero que te adora sin verte».

Si en La novia ausente el influjo deriva de la «Sonatina», en Por la vuelta de 1937 procede de «Margarita», que se publicó en <em «mso-bidi-font-style:=»» normal»=»»>Prosas profanas y otros poemas, publicado en 1896:

¿Recuerdas que querías ser una Margarita

Gautier? Fijo en mi mente tu extraño rostro está,

Cuando cenamos juntos, en la primera cita,

En una noche alegre que nunca volverá.

Tus labios escarlatas de púrpura maldita

Sorbían el champaña del fino baccarat;

Tus dedos deshojaban la blanca margarita,

«Si… no… sí… no…», ¡y sabías que te adoraba ya!

Después ¡oh flor de Histeria! llorabas y reías;

Tus besos y tus lágrimas tuve en mi boca yo;

Tus risas, tus fragancias, tus quejas eran mías.

Y en una tarde triste de los más dulces días,

La Muerte, la celosa, por ver si me querías,

¡como a una margarita de amor, te deshojó! (8)

Un rasgo que comparte este poema con el tango es el empleo de la interrogación para hacer recordar. Aparece en lugares destacados dentro del texto: abre el poema de Rubén y se sitúa en el centro de la composición del tango (que resultaría el estribillo del mismo). Esta pregunta va inmediatamente seguida de la respuesta con el recuerdo de la extrañeza de la persona interlocutora en una cita anterior. Este dato es relevante de la originalidad de ambos autores; así, Rubén intuye la muerte en el rostro de la mujer, pese a la noche feliz, única e irrepetible; y Cadícamo convierte la despedida de hace un año en un «adiós inteligente» para repetir esa noche de entonces:


                La historia vuelve a repetirse,

mi muñequita dulce y rubia,

el mismo amor… la misma lluvia…

el mismo, mismo loco afán…

¿Te acuerdas? Hace justo un año

nos separamos sin un llanto…

Ninguna escena, ningún daño…

Simplemente fue un «Adiós»

inteligente de los dos…

Tu copa es ésta y, nuevamente,

los dos brindamos «por la vuelta».

Tu boca roja y oferente

bebió en el fino baccarat…

Después, quizá mordiendo un llanto,

quédate siempre, me dijiste…

Afuera es noche y llueve tanto…

… y comenzaste a llorar… (9)

ImagenGERARDO HERNÁN BUSTOS
          Pero ella sabe que no será posible, la excusa de la noche y de la lluvia no basta y ha de decirle «Quédate siempre».

Pero el influjo de Rubén Darío se observa de un modo más evidente en el empleo del léxico (10): los labios rojos beben el champán en el fino baccarat. La correspondencia entre ambos textos es clara. Ambos autores, no sólo utilizan los mismos sustantivos (champán/champaña, baccarat) o hipónimos (boca/labios), los mismos adjetivos (fino baccarat) o con significado semejante (boca roja/labios escarlatas) y un verbo similar (beber/sorber); sino también emplean este léxico en la misma secuencia sintáctica:

Tu boca roja y oferente

bebió en el fino baccarat.

Tus labios escarlatas de púrpura maldita

Sorbían el champaña del fino baccarat.

Por consiguiente, como expusimos en nuestro trabajo de 2009 (11) a modo de conclusión, consideramos que el poema «Margarita» de Rubén Darío ha de ser considerado como una de las fuentes literarias que Enrique Cadícamo utilizó para el tango <em «mso-bidi-font-style:=»» normal»=»»>Por la vuelta.

Por último, nos referiremos al vals Tus manos (12), en el que Cadícamo cita a una princesa llamada Eulalia:

Guardan claro de luna tus manos de abadesa,

y una luz milagrosa que las hace monjil.

No las tuvo tan bellas Eulalia, la princesa,

ni tan aristocráticas Madame de Duplessi… (13)

Ariel Carrizo (14) la identifica con la marquesa del mismo nombre, «la divina Eulalia», de «Era un aire suave…», el poema inicial de Prosas profanas:

La marquesa Eulalia, risas y desvíos

Daba a un tiempo mismo para dos rivales:

El vizconde rubio de los desafíos

Y el abate joven de los madrigales. (15)

Nótese que «abate» pudo influir en la imagen de las «manos de abadesa» del vals, al igual que estos versos de este mismo poema de Rubén crean la metáfora de la risa como el trino de un pájaro, lo que podemos relacionar con la que produce Cadícamo con las manos y la alondra:

El teclado harmónico de su risa fina

A la alegre música de un pájaro iguala. (16) (Rubén Darío)

Cuando tocas el viejo teclado de tu piano

Tus manos son alondras soñando en el marfil.  (17) (Enrique Cadícamo)


Imagen
      En ambos casos, el «teclado» es el elemento común que consigue inspira la metáfora del «pájaro/alondra», con la diferencia de que Rubén se refiere a la risa y Enrique a las manos. Tanto la risa como las manos son los motivos de la composición que cada autor ha creado: «Ríe, ríe, ríe la divina Eulalia», en el caso del nicaragüense; «Manos de abadesa» o «Manos de alba poesía», en el caso del argentino.

En conclusión, en la evolución del tango, la Literatura culta ha tenido un papel relevante, en especial por el influjo que sobre él han tenido obras de autores de primera línea y, como hemos reseñado en este trabajo, Rubén Darío, el más importante poeta del Modernismo. Nos hemos centrado en los tangos escritos por Enrique Cadícamo, uno de los letristas más relevantes e importantes del tango, entre los que hemos destacado el uso que ha hecho de poemas, motivos e, incluso, personajes que aparecían en la obra de Rubén, como la «Sonatina» o «Era un aire suave…». Esto, en consecuencia, concluye que el poeta nicaragüense es uno de los poetas que más han influido, en general, en la composición literaria de las letras del tango y, en particular, en algunos aspectos de la obra de Enrique Cadícamo (18).


FICHA ARTÍSTICA DE LOS TANGOS ANALIZADOS.

1.- La novia ausente (1933)

Letra de Enrique Cadícamo y música de Guillermo Barbieri.

Además de la grabación clásica de Carlos Gardel (1933), recomendamos la de Roberto Goyeneche (1967) con Armando Pontier y su Orquesta Típica, que se considera de sus mejores interpretaciones.

2.- Quimeras de princesa (1927)

Letra de Enrique Cadícamo y música de Domingo D’Angelo y Ernesto Di Cicco.

Registrada en SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores) en 1937, no cuenta con interpretaciones destacables.

3.- Por la vuelta (1937)

Letra de Enrique Cadícamo y música de José Tinelli.

Destacamos dos grabaciones: la de 1939, realizada por la orquesta de Francisco Lomuto en la voz de Jorge Omar; y la de 1956 de la Orquesta de José Basso con Floreal Ruiz.

4.- Tus manos (1930-35)

Letra de Enrique Cadícamo y música de Guillermo Barbieri.

Ariel Carrizo refiere tres grabaciones que compartimos aquí: la de Los Mendocinos con voz de Alberto Ortiz, de 1947; la de Alberto Margal, de 1948; la de Luis Alberto Fleitas, también de 1948; y la de Héctor Mauré, de 1950.

NOTAS:

(1) El texto del tango lo escribo en versos dodecasílabos (en hemistiquios de seis sílabas), según FERNÁNDEZ FERRER (1998): «Gardel canta a Darío: para una microteoría polisistémica sobre tres letras de tango». Filología, Universidad de Buenos Aires, XXXI, números 1-2, p.142; y el texto de la «Sonatina» sigue la edición de DARÍO (2007): Obras completas (I), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, p. 168.

(2) Para profundizar en este aspecto, véase mis artículos «Aproximación al tango desde la poesía culta» en Tango. Bailando con la literatura (2009), Moreno Mejías, Sevilla, pp. 41-51 (hay una versión reducida en  las revistas Isagogé 5, 2008, disponible en Dialnet, y Groenlandia 2, 2008-9) y «Parodias literarias en el tango» en ALEMANY FERRER Y CHICO RICO (eds.), Literatura i espectacle / Literatura y espectáculo (2012), Selgyc, Universidad de Alicante, pp. 297-307. También puede consultarse OSTUNI (2000): «Presencia de la poesía culta en las letras de tango», Viaje al corazón del tango, Buenos Aires, Lumiere, pp. 103-140.

(3) MATAMORO (1990): El tango. Madrid, Acento, p.38.

(4) FERNÁNDEZ FERRER (1998): p. 135, nota 16.

(5) Estos datos biográficos pueden consultarse en CADÍCAMO (1987): Bajo el signo de tango, Buenos Aires, Corregidor; y en la web de Todotango.

(6) Recibió el Gran Premio SADAIC en 1967, según una foto aportada en su autobiografía y, dieciocho años después, en 1985, recibió el Konex de Platino. Dos años más tarde, en 1987, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires, lo que dará lugar a una larga serie de reconocimientos.

(7) CARRIZO PACHECO (s/f):  «El Modernismo en el tango» en Enrique Cadícamo: vida y obra (web: cadicamo.es.tl)

(8) DARÍO (2007), p. 182.

(9) Enrique Cadícamo, Por la vuelta, en http://www.todotango.com.ar

(10) GUERRERO CABRERA (2009): «Una nota sobre Rubén Darío como fuente literaria para un tango» en Tango. Bailando con la literatura, p. 26.

(11) Ibíd.

(12) No disponemos de la fecha exacta de composición, pero podemos fijarla entre 1930 y 1935, porque, por un lado, en estos años escribe Cadícamo los tangos con mayor influencia de Darío y, por otro lado, el autor de la música, Guillermo Barbieri, falleció en 1935, en el accidente de avión de Carlos Gardel.

(13) CARRIZO PACHECO (s/f).

(14) Ibíd.

(15) DARÍO (2007), p. 161.

(16) Ibíd., p. 162.

(17) La totalidad de la letra está disponible en la web hermanotango.com.ar

(18)Esta es la misma conclusión recogida en «Una nota sobre Rubén Darío como fuente literaria de un tango» en GUERRERO CABRERA (2009).

BIBLIOGRAFÍA:

CADÍCAMO, Enrique (1987): Bajo el signo de tango, Buenos Aires, Corregidor.

CARRIZO PACHECO, Ariel (s/f):  «El Modernismo en el tango» en Enrique Cadícamo: vida y obra (web: cadicamo.es.tl)

DARÍO, Rubén (2007): Obras completas (I), Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.

FERNÁNDEZ FERRER, Antonio (1998): «Gardel canta a Darío: para una microteoría polisistémica sobre tres letras de tango». Filología, Universidad de Buenos Aires, XXXI, números 1-2, pp. 119-144.

GUERRERO CABRERA, Manuel (2009): Tango. Bailando con la literatura (2009), Moreno Mejías, Sevilla.

GUERRERO CABRERA, Manuel (2012): «Parodias literarias en el tango» en ALEMANY FERRER, Rafael, y CHICO RICO, Francisco (eds.), Literatura i espectacle / Literatura y espectáculo (2012), Selgyc, Universidad de Alicante, pp. 297-307.

MATAMORO, Blas (1990): El tango. Madrid, Acento.OSTUNI, Ricardo (2000): «Presencia de la poesía culta en las letras de tango», Viaje al corazón del tango, Buenos Aires, Lumiere, pp. 103-140.

Consigue mis libros de poesía

EL DESNUDO Y LA TORMENTA (2009)

El desnudo y la tormenta

Primer poemario de Manuel Guerrero Cabrera, dividido en dos partes. La primera acoge poemas de distinta temática, teñidos por un tono melancólico; la segunda es de marcado carácter erótico y amoroso. Ya no puede conseguirse en la editorial Moreno Mejías, sino solamente por el correo electrónico indicado más abajo.

PVP: 4 €

PEDIDOS:

-En el correo electrónico kether_ehieh@yahoo.es (SIN GASTOS DE ENVÍO PARA ESPAÑA)

LOCO AFÁN (2011)

Loco afán

Loco afán ofrece una voz madura de Manuel Guerrero Cabrera, en un poemario bien estructurado y que tiene autoridad y valor como conjunto. La lectura y la escritura, el amor, la vida y la muerte son los núcleos temáticos de esta obra, en la que la crítica destacó la última sección, la dedicada a la muerte. Publicado por Ediciones en Huida.

PVP: 10 €

PEDIDOS:

-En el correo electrónico ventas@edicionesenhuida.es 

-En la web https://www.edicionesenhuida.es/

EL FUEGO QUE NO SE EXTINGUE (2013)

fuego3

Lo cotidiano, lo que se vive día a día, cobra protagonismo en este poemario. Un microondas nos invita a leer, una huelga nos recuerda al amor, y el olor del pan nos incita al deseo; un grupo de poemas inéditos y otro que recopila algunos de los volúmenes anteriores. Publicado por el Ayuntamiento de Priego de Córdoba y la colección Manantial.

PVP: 2 €
 
PEDIDOS:
-En el Museo Lozano Sidro de Priego de Córdoba: 957 540094.

LAS SALINAS DEL ALIENTO (2015)

Las salinas del aliento cubierta

Ecografía.
Corazón delator.
La nueva vida.

Con estos tres versos Manuel Guerrero Cabrera anuncia que va a ser padre. Padre de los versos recogidos bajo el título de Las salinas del aliento, así como de una hija, Malena, que llegará al mundo y a la poesía en la parte final del libro. La oportuna coincidencia de ser padre y poeta en Manuel expresa el temor y las ilusiones de la paternidad en lo cotidiano ante la llegada de una nueva vida. Pero no todo es alegría para el padre, pues el poeta sabe que la vida es dolor y que su hija habrá de encontrarlo. Como apunta Luis Alberto de Cuenca en el prólogo, Manuel Guerrero es «un artista de la memoria, que se resiste a olvidar las películas de dibujos animados de su infancia, como la futbolística Oliver y Benji. Él se identificaba en esa serie con Julian Ross, el capitán y centrocampista del Mambo, que tenía problemas cardíacos. A todos se nos rompe el corazón cuando dejamos de ser niños, como nos recuerda Manuel en su poema Campeones Pero criaturas como Malena nos reconstruyen por dentro y nos ayudan a seguir adelante».

P.V.P: 10 €

PEDIDOS:

Web de la editorial:

http://www.cuadernosdelaberinto.com/Poesia/salinas_aliento_manuel_guerrero.html

Pinche aquí para ver los libros de narrativa y ensayo:

https://manuelguca.wordpress.com/2014/05/04/consigue-mis-libros-de-ensayo-y-narrativa/

Consigue mis libros de ensayo y narrativa

ESTUDIOS CRÍTICOS DE LITERATURA DEL SIGLO DE ORO (2008)

Cubierta Estudios críticos

Recopilación de cuatro artículos de investigación sobre determinados aspectos de conocidos autores del siglo de Oro: una estrofa del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, los sonetos sacros de Luis de Góngora, un capítulo del Quijote de Miguel de Cervantes y La hidalga del Valle de Pedro Calderón de la Barca. Se contribuye con nuevas aportaciones, preciso análisis y variada bibliografía.

PVP: 8 €

PEDIDOS:

– En la Librería Juan de Mairena (Pipo) de Lucena (Córdoba): 957 501356.

TANGO. BAILANDO CON LA LITERATURA (2009)

tango.bailando

Sur, Naranjo en flor, El día que me quieras (canción), La novia ausente… Tangos caracterizados por su letra, por autores como Homero manzi, Homero Expósito, Enrique Cadícamo, Celedonio flores y otros que encuentran en estas páginas un análisis de su obra, tan cerca de la literatura como del tango del que forma parte. Rubén Darío, García Lorca, el siglo de Oro español, Evaristo Carriego… nombres de la literatura que hallan su eco en el tango y que pueden ayudar a comprenderlo mejor, a fin de escucharlo, sentirlo y bailarlo de un modo diferente. Ya no puede conseguirse en la editorial Moreno Mejías, por lo que solamente puede solicitarlo en el correo electrónico indicado más abajo.

PVP: 5 €

PEDIDOS:

-En el correo electrónico kether_ehieh@yahoo.es (SIN GASTOS DE ENVÍO PARA ESPAÑA)

PARA DESPERTAR (2011)

PARA DESPERTARPORTADA

Nueve relatos de distinta temática (el tango, el amor, el idioma…) y una novela corta de misterio son el contenido de este libro.

– Ahora que lo dices, sí, he tenido una pesadilla. […] Estaba solo… Bueno, me acompañaban dos leones hambrientos; aún tengo vívido su pelaje dorado, su lengua rosada que relamía (imito el gesto) y sus garras gigantes; con ellos aparecieron tres basiliscos fieros de mirada hiriente y gruñido latente y… cuatro paredes. Era preso de la angustia…
– Tranquilo, Amor. Yo también he tenido una pesadilla esta noche. ¿Qué? ¿Cómo ha sido? Igual de horrible, de veras: no estabas tú.
PVP: 1.61 € 

VIEJA TÚNICA Y OTROS RELATOS (2017)

Vieja túnica portada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los relatos, querido lector, que estás a punto de disfrutar evidencian el desmedido entusiasmo del autor por su oficio, esa pasión en la que, como decía el estagirita, podría estar la clave de la perfección, pero  al tiempo declaran una incontestable devoción a Lucena, esa ciudad que orgullosa de sus tradiciones desconoce a veces la importancia precisa de su propio patrimonio artístico, como pone de manifiesto el último de los cuentos que, a modo de guiño reivindicativo, despeja todas las dudas acerca del origen de una de las tallas más bellas del repertorio pasionista: es una secuencia real, como bien podrían serlo cualquiera de las otras cinco historias que completan esta colección única y original. Tiene, entre otras, la virtud de hacernos descubrir desde otra perspectiva lo que hemos tenido tantas veces ante los ojos. (Del prólogo de Lourdes Fuentes).

PEDIDOS:

-En Ática Comunicación: 957 513755

 

AL COMPÁS LITERARIO DEL TANGO (2017)

cubierta_TANGO_MANUEL_GUERRERO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como el abrazo de la pareja, el tango baila estrechamente con la literatura, aunque unas veces es el primero quien marca el paso y otras, su compañera. Al compás literario del tango recoge seis estudios en los que se habla de la poesía de Rubén Darío en las letras de Enrique Cadícamo, de las milonguitas, de las parodias de textos literarios convertidas en tangos, de Mi noche triste (considerado el primer tango-canción), de Discépolo y de Homero Expósito, entre otros asuntos. Junto a estos seis ensayos se publican cinco breves artículos sobre la relación del tango con Federico García Lorca, Horacio Ferrer u Horacio Salgán, entre otros nombres.

PEDIDOS:

En la web de la editorial.

-En Amazon.

 

<– Volver –>

 

<– Volver –>

 


Pinche aquí para ver los libros de poesía:

https://manuelguca.wordpress.com/2014/05/05/consigue-mis-libros-de-poesia/

Naufragio-Saigón. Diez años de cultura en Diario Córdoba

nau
Publicado en el Diario Córdoba. Especial Fiestas Aracelitanas 2014.
«Todo pasa y todo queda» decía don Antonio Machado y bien se puede aplicar a la actividad que en el sur de Córdoba desarrolla la Asociación Cultural Naufragio, principalmente en Lucena y en Cabra. Todo comenzó en 2004 con la publicación de la revista Saigón, que en junio de este año, diez años después, verá su número 22, lo que demuestra una trayectoria consolidada y una sorprendente unión cultural entre dos localidades vecinas, pues tiene la peculiaridad de ser una publicación con apoyo de dos ayuntamientos distintos, Lucena y Cabra. Junto a la publicación, como viene regularmente haciendo desde 2008, año en el que quien firma este texto decidió planificar una serie de actividades de distinto tipo, que hoy nos hace ser un colectivo cultural formado por más de cuarenta personas, la Asociación Naufragio ha realizado distintas actividades culturales este año de 2014,: realización de un ciclo de cine clásico, presentación del libro Un tiempo de bosques salvajes de Antonio de Egipto en Lucena y en Cabra, la presentación del nº 21 de Saigón, colaboración en Palabras por la paz en Córdoba, un recital de poesía amorosa de doce jóvenes autores de nuestra tierra que presentó la joven escritora Carmen Fuentes, un taller de narrativa que coordinó el escritor Julián Valle Rivas y otro de poesía del que se ocuparán los poetas locales José Puerto Cuenca y José Manuel Pozo Herencia, la sexta edición de nuestro Recital de poesía religiosa y cofrade presentado por Sensi Budia y con la intervención de los poetas lucentinos Antonio Rafael García Oliveros y Antonio Molina Contreras, la quinta edición de nuestro Recital de idiomas y acentos con diecisiete participantes que leyeron en ocho idiomas distintos, la presentación del libro Después de la música de Jesús Cárdenas, nuestro proyecto de lectura en Internet «Garganta sin arena» ideado por Manuel Delgado, y la emisión del programa radiofónico La voz a ti debida  (gracias a Radio Atalaya, a María Mangas, a José Luis Serena y a Irene Zurita). Todo esto pasó, como dice el poeta, y se queda, porque tenemos previstas más actividades en mayo y junio, como un encuentro poético entre Lucena y Baena gracias a Jesús L. Serrano, la participación en una feria de asociaciones en Lucena o la ya referida presentación del número 22 de Saigón, la revista cultural de creación y análisis del sur de Córdoba.