El escritor granadino Francisco J. Segovia aconsejaba en Twitter que, cuando la inspiración falta, hay que leer, reseñar o publicar en revistas o en la web. Yo le confesé que solía hacer todo lo contrario: deporte, videojuegos… Porque entonces parece que mi mente suele echar de menos la literatura y poco a poco me vuelve a ella y, con ella, la inspiración. Así, mientras hacía deporte, más por voluntad de poder que por afición, pensaba en qué demonios pasa con la poesía comercial de hoy, cómo es posible que las editoriales publiquen y vendan como rosquillas libros en los que la palabra más repetida sea «follar» («Fóllame en nombre de la lucha por la igualdad» escribe uno que vende más de ochenta mil ejemplares, y no se le cae la cara de vergüenza poética porque el papel lo aguanta todo), para qué escribir. Sigue leyendo
Aportaciones al cancionero tradicional cordobés. Grabaciones de Lucena (1). En La opinión de Cabra
http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1591
APORTACIONES AL CANCIONERO TRADICIONAL CORDOBÉS. GRABACIONES DE LUCENA (1)
Manuel Guerrero Cabrera
Comienzo con el agradecimiento a Antonio Ramón Jiménez de La opinión de Cabra, por haberse interesado por estas grabaciones que realicé entre 1999 y 2003, más un año (o dos) de recopilación de material bibliográfico, en las que pretendía recoger canciones populares, o bien tradicionales, de Lucena, que, en verdad, son de la provincia de Córdoba e, incluso, de buena parte de Andalucía.
El pasado mes de marzo se publicó en la revista cofrade de Lucena Campanitas (de la Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y María Santísima de la Paz) un artículo sobre cuatro oraciones populares lucentinas. En él realizaba una introducción de la que rescato los siguientes párrafos: Sigue leyendo
Reseña de El fiel de la balanza de Manuel Francisco Reina. En Zenda
EL FIEL DE LA BALANZA DE MANUEL FRANCISCO REINA
(c) Manuel Guerrero Cabrera
Manuel Francisco REINA (2021): El fiel de la balanza. Cuadernos del Laberinto, Madrid, 75 pp.
Elegiste la ciudad del Paraíso como principio y final de nuestra historia.
Principio y final, alfa y omega es el (des)amor en El fiel de la balanza y todo lo que ello implica, como la soledad y la pérdida de la fe en la persona amada. Es, precisamente, la fe el término adecuado en consonancia con los motivos bíblicos que emplea el poeta en este libro: «Pongamos que estábamos hechos el uno para el otro como todos creyeron, incluso yo, que me había descreído de todo hasta conocerte. […] ¿Por qué me siento un Adán estúpido?» Sigue leyendo
#PoetasNoPosturetas
Ana Patricia Moya ha iniciado una serie de publicaciones en redes bajo la etiqueta #PoetasNoPosturetas, en la que ha considerado incluirme con el poema «Nada es eterno» de La ciencia de estar contigo. Gracias.
Los matices del gris. En Sur de Córdoba
https://www.surdecordoba.com/opiniones/manuel-guerrero-cabrera/los-matices-del-gris
Cuando abrí mi cuenta de Twiter, confieso que primero seguía a políticos. Revelo con cierto rubor que comencé con Pablo Echenique y Rosa Díez, a quienes dejé de seguir al poco, porque publicaban muchas, demasiadas, estupideces. Tanto es así que aún estoy sorprendido de que la empresa no les bloquee la cuenta, especialmente por la inquina con la que escriben, de tal modo que, si se muerden la lengua, se envenenan a sí mismos. Esto me ha pasado con muchos, de distinto signo, porque no me convencen, pero esto acaba dando igual, porque Twitter es muy insolente y, pese a que yo no sigo a Pablo Iglesias o a Toni Cantó, bien que me hace ver sus tuits. Sigue leyendo
Poetas viejóvenes de Gema Albornoz
La escritora Gema Albornoz escribe sobre el proyecto de poesía viejoven en Mundiario.
Oraciones populares lucentinas: una aportación a la lírica tradicional de Lucena. En Campanitas
ORACIONES POPULARES LUCENTINAS: UNA APORTACIÓN A LA LÍRICA TRADICIONAL DE LUCENA
(c)Manuel Guerrero Cabrera
Publicado en el nº 34 (2021) de Campanitas, pp. 54-59.
El presente trabajo no pretende sino ser una pequeña contribución al estudio de las formas folclóricas dadas en Lucena a lo largo del siglo XX. Esta tarea es ingente y el trabajo que aquí se presenta es parco, pese a lo que pueda aportar. Sobre todo, mi labor es nimia tras los geniales estudios de don Antonio Cruz Casado, «Formas folklóricas documentadas en Lucena (Notas sobre Literatura oral)» (1), Romancero cordobés de tradición oral (junto con Alberto Alonso Fernández y la música de Luis Moreno Moreno) (2) y Patrimonio oral de la provincia de Córdoba (edición de Alberto Alonso, Mónica Alonso, Luis Moreno y el propio Cruz Casado) (3), especialmente el primero en el que reflexiona sobre la situación del momento (principios de los ochenta), sus principales problemas, metodología de su trabajo y, por supuesto, anotación y conclusión de textos orales. Pasados casi treinta años, su exposición sigue siendo principal y certera y, por ello, recomendamos su lectura.
Durante cuatro años (1999-2003) estuve recopilando, grabando e investigando «canciones» y coplas tradicionales que preguntaba a mujeres mayores de 60 años (sólo una tenía menos). Luego, otras ocupaciones profesionales me impidieron continuar, aunque pude dedicar otro año para conseguir estudios sobre el tema, como los ya comentados de Cruz Casado. Sigue leyendo
La Semana Santa en el centro de Andalucía (y 2): Antequera y Casabermeja. En Delicatessen
La Semana Santa en Antequera y Casabermeja | Manuel Guerrero Cabrera
ANTEQUERA
La ciudad de Antequera se encuentra en el norte de la provincia de Málaga, se trata de una de las poblaciones mejor comunicadas de Andalucía, ya que conecta mediante autovía con cuatro capitales de provincia (Málaga, Sevilla, Córdoba y Granada), posee línea de tren de alta velocidad y el puerto de Málaga está a apenas media hora. La economía de la ciudad se basa no solo en la agricultura y en la ganadería, sino también en la industria de la logística y el turismo, pues es una de las ciudades con mayor patrimonio cultural y artístico de Andalucía. Sigue leyendo
Vela nazarena. Poema en Jesús
En el número 28 de la revista Jesús correspondiente a la Cuaresma de 2021, ha aparecido este poema de mi autoría.
VELA NAZARENA
(c) Manuel Guerrero Cabrera
Cada vez que yo enciendo la vela nazarena
en mis temblantes ojos, al fuego confesaba
que se llevaba cada horquillo poco a poco
la vida del Señor.
Me parecía viva
la llama refulgente, me escuchaba sin prisa,
mientras se consumía la cera de silencio.
Cada vez que yo alumbro, las seis de la mañana
no es el principio sino el final del camino,
a cada paso más me acercaba a Jesús,
a cada paso más sentía los tambores
del profundo temblor y la ansiada plegaria.
Cada vez que es tu Viernes Santo, Señor, yo visto
mi túnica morada y el alma se me prende
al pábilo infinito del corazón cristiano,
la vela inextinguible.
José Montero Alonso entrevistó a Carlos Gardel en 1926. En Museo del Libro Gardel y su tiempo
JOSÉ MONTERO ALONSO ENTREVISTÓ A CARLOS GARDEL EN 1926 PARA NUEVO MUNDO
(c)Manuel Guerrero Cabrera
En Carlos Gardel y la prensa mundial (Corregidor, 1991) de Hamlet Peluso y Eduardo Visconti, una obra imprescindible en la bibliografía gardeliana, hallamos una entrevista al cantor recogida de El Diario, con fecha de 24 de febrero de 1926. Fue realizada en Madrid y Gardel comienza hablando de los payadores para luego hablar del tango («¿Y el tango, cómo nació», leemos que se le pregunta), da la cifra de haber grabado mil cuatrocientas canciones, de si es rico y de las mujeres españolas, antes de acabar de pronto porque llegaba tarde al teatro («Nunca he ido tan tarde al teatro»)[1]. Sigue leyendo