Biblioteca Gardeliana 11: Gardel. Su vida, su época, su música de Collier en La opinión de Cabra

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=especiales&sub=colaboraciones&art=1486

Collier - FOTO: Manuel Guerrero Cabrera

BIBLIOTECA GARDELIANA 11: CARLOS GARDEL: SU VIDA, SU MÚSICA, SU ÉPOCA DE SIMON COLLIER

(c)Manuel Guerrero Cabrera

Primeras ediciones:

Simon COLLIER (1986): The Life, Music, and Times of Carlos Gardel. University of Pittsburg Press, 368 pp.

Simon COLLIER (1988): Carlos Gardel: Su vida, su música, su época. Editorial Sudamericana, 250 pp. Traducción de Carlos Gardini.

Collier sistematizó y organizó los trabajos escritos sobre Gardel con base en cuatro fuentes esenciales: las memorias de José Razzano escritas por Francisco García Jiménez; la importante cronología de la carrera artística del cantor elaborada por Miguel Ángel Morena; los recuerdos de Armando Defino ––el último administrador y luego albacea del artista––, y las memorias de Terig Tucci sobre la vida de Gardel en Nueva York. Además de otras fuentes locales menores, ello fue complementado con información documental obtenida en Francia y en Estados Unidos.

Con la rigurosidad de un avezado historiador, Collier extrajo el máximo provecho de estos materiales, ordenó fechas y procesos y extrajo acertadas líneas generales sobre la personalidad de Gardel y su trayectoria artística. Sin embargo, y como él se ocupó de aclararlo en diversas oportunidades, su trabajo fue acotado, no realizó investigaciones sobre materiales de época y no abordó los supuestos misterios o zonas no conocidas de la vida y trayectoria del artista. […] También absorbió linealmente las memorias de Razzano, sin dimensionar las deformaciones introducidas en el relato por quien terminó enfrentado con Gardel […]. Collier merece nuestro reconocimiento profundo. Culminó una etapa de estudios entre los que se destacan los análisis de Rubén Pesce sobre la evolución musical del cantor y sobre Alfredo Le Pera; de Edmundo Eichelbaum sobre el discurso gardeliano; de Raúl Lafuente, Rubén Pesce y Eduardo Visconti sobre los guitarristas de Gardel, y los recuerdos de Carlos Zinelli compilados por José Luis Macaggi sobre aspectos poco conocidos de la vida del artista. [1]

Sigue leyendo

Artículo sobre Leonardo Antonio de Castro en la revista Silencio

silencio1

LEONARDO ANTONIO DE CASTRO. A 275 AÑOS DE SU FALLECIMIENTO

(c) Manuel Guerrero Cabrera

 

Este 2020 se cumplen 275 años de la muerte de uno de los grandes artistas lucentinos del Barroco y sin el que nuestra ciudad no tendría este estilo artístico tan presente. Se trata de Leonardo Antonio de Castro, que nació el 12 de noviembre de 1656 en Lucena donde vivió siembre. Hombre docto y poeta, sacerdote respetado y con alguna capellanía, su obra más conocida es la pictórica, que estaba en todos o casi todos los templos y conventos de nuestra localidad, y en alguno de Cabra. También fue retablista, al proyectar el de la Concepción de los Franciscanos, el mayor de San Pedro Mártir (este en jaspes) y, atribuido, el de la Ermita de Ntra. Sra. de Araceli en la Barrera (en yeserías). Pero su obra arquitectónica es, si cabe, mucho más interesante: la portada e Iglesia de la Purísima (que, curiosamente, copia del modelo empleado por Hurtado Izquierdo en Priego y algunos detalles de la Capilla del Cardenal Salazar de la catedral cordobesa, también de Hurtado); la portada de la Iglesia de Santa Ana y de San Pedro Mártir, ambas con columnas salomónicas; o las trazas de Dios Padre y, fuera de Lucena, la de la Ermita de Jesús de las Penas de Encinas Reales; sin dejar atrás, la decoración del Santuario de Ntra. Sra. de Araceli, donde ya advertimos que Leonardo Antonio ha cambiado el orden que impuso en la Purísima por una profusa decoración para dar idea de riqueza, quizá como una primera prueba de lo que vendría a ser su gran obra: la capilla del Sagrario de San Mateo. Esta la ideó en 1740, con 84 años, y, gracias a ella, se considera uno de los grandes artistas del Barroco español. Todo en el Sagrario fue concebido por nuestro artista, con un evidente gusto por la decoración de yeserías y, de nuevo, con influencias de Hurtado (por ejemplo, la presencia de los zócalos, o la combinación de arquitectura, escultura y pintura, el uso de las luces y del espacio, como en el Sagrario de la Cartuja de Granada). Nuestro artista fallecería el 6 de septiembre de 1745, sin ver acabada su gran obra. Días antes de morir hizo un testamento en el que manifiesta interés por la capilla del Sagrario y su deseo por realizar las pinturas de la misma; así, lega una partida de sus bienes para sus obras.

El Año Jubilar por los 500 años de la Archicofradía del Santísimo Sacramento es un motivo excepcional para admirar y poner en valor el sobresaliente Sagrario de San Mateo, la obra por la que Leonardo Antonio de Castro ha trascendido de lo local a la Historia del Arte de España.

Esta odiosa sensación. Poema de La ciencia de estar contigo

Recientemente se ha publicado en el número 41 de la revista Aldaba el poema «Esta odiosa sensación» de La ciencia de estar contigo. Un buen motivo para publicarlo aquí.

ESTA ODIOSA SENSACIÓN

(c) Manuel Guerrero Cabrera

 

Nunca termina nada.
DOCTOR MANHATTAN

 

La odiosa sensación de estar sin ti

es un reloj preciso, parado para dos

amantes, cuya sombra arrastraron los pájaros

vigilantes del miedo.

El instante perpetuo, la eternidad fugaz…

Nunca termina nada.

 

El momento del beso siempre está sucediendo,

igual que la voz tenue que sobre el oscuro eco

llega de los astros.

 

Una fotografía

 

de lo ido y lo perdido.

 

Vivo bajo los párpados

 

un destello alentado.

 

La silueta del tiempo

 

convertida en dos amantes.

 

Nunca termina nada.

 

El abrazo negado jamás, jamás se da.

 

Amarte es detener los relojes. Amarte

es la constante en la que nunca cesas.

 

De La ciencia de estar contigo (Diputación de Cádiz, Ayto. de Bornos, 2018)