De la presentación de Las salinas del aliento en Priego de Córdoba

Gracias a Maricruz Garrido y a la Asociación Cultural Naufragio, he podido llevar Las salinas del aliento a Priego de Córdoba, después de varios meses intentándolo. Respondió el público y la poesía en una noche que se preveía desapacible por la tormenta, pero que se despejó para la música de Sensi Budia y de Manuel Delgado y mis palabras.

Aquí está el enlace con información de cómo se desarrolló el acto:

http://acnaufragio.blogspot.com.es/2016/10/cronica-de-la-presentacion-de-las.html

Entrevista con motivo de la presentación de Las salinas del aliento en Priego

http://poetasversosypoesia.blogspot.com.es/2016/10/las-salinas-del-aliento-del-poeta.html
—Su último poemario “Las salinas del aliento” es un homenaje a la vida; a la nueva vida, concretamente al nacimiento de su hija Malena ¿Cómo surgió el concepto y se fue desarrollando en su mente? ¿Puede hablarnos sobre su título?
Algunos poemas surgieron tras saber que iba a ser padre, pero sin formar un núcleo o idea de poemario. Esto sucede en los dos meses previos al nacimiento, tiempo en el que fui recopilando lo escrito y seleccionando los que consideraba los mejores poemas o los más adecuados, que son los que se encuentran en las secciones de «Pena de bandoneón» y «Desangelado el cielo». Sin embargo, el libro actual se perfiló con cuatro meses de vida de mi hija, entre hospitales y noches en vela, en los que surgieron los poemas de la última parte del libro. Así, bajo el mismo título reunía los temores e ilusiones de antes de que Malena naciera junto con la alegría y la esperanza de que ya estuviera compartiendo su vida conmigo. De ahí que con «Las salinas del aliento» haga referencia a que el dolor y la felicidad estén unidos.
—Dicen que la paternidad/maternidad es como un enamoramiento, de hecho los griegos clásicos diferenciaban entre varios tipos de amor, entre ellos filo, eros… ¿Qué diferencia la poesía amorosa clásica de la poesía a los hijos?
Al leer la pregunta he recordado que, precisamente, este verano, durante una conferencia sobre poesía que impartí en los cursos de verano de la Universidad Pablo de Olavide, acompañé la exposición con textos de la Antología Palatina y en ella aparecen, en el Libro de los motivos funerarios, poemas dedicados a la muerte de la amada o de la amante y, también, a la de los hijos (de tres años, de doce, etc.); con esto quiero decir que la poesía amorosa y la dedicada a los hijos no tienen un tratamiento diferente, al ser una preocupación y un aliento inherentes al ser humano que tienen en común el amor. Por supuesto, las corrientes, vertientes o modas de cada época aportan su signo, pero el fondo viene a ser el mismo. En una reseña al poemario, don Antonio Cruz Casado citaba versos de autores tan dispares como Rubén Darío, Miguel Hernández o Gabriela Mistral, que coincidían en la preocupación por el hijo… De hecho, centrándome en Las salinas del aliento, creí necesario que el amor a la amada debía estar presente, como sucede en algunos de los poemas de la segunda parte.
—Maneja a la perfección la métrica y la rima. ¿En qué grado considera fundamental el ritmo que estas dos herramientas proporcionan a la poesía, el verso libre es también poesía?
Muchas gracias por sus palabras. Intento limar y lamer el verso todo lo posible, porque el verso ha de tener ritmo. Para ello, el empleo de estrofas definidas es una buena ayuda, aunque la poesía actual no suele darle importancia; sin embargo, el verso libre debe vivir con lo que se viene denominando ritmo interior, es decir, no vale cualquier verso porque baste para comunicar lo que se pretende, pues el poeta ha de ir más allá. Los grandes poetas de hoy, algunos de los cuales cito claramente a lo largo del poemario (Luis Alberto de Cuenca o María Victoria Atencia), emplean verso libre con ritmo interior, que suenan muy bien al oído y en la lectura.
—¿Cómo ve el panorama cultural de la España contemporánea?
Respecto a la poesía, como poeta, considero que el momento es bastante bueno por la diversidad de vertientes que podemos encontrar, así como el buen número de festivales, encuentros y ocasiones en que cualquier persona puede encontrarse con ella. Sin embargo, como profesor, creo que a la juventud hay que animarla y motivarla más para que se acerque a una cultura distinta de los deportes y la televisión. Es una lástima que esta última, la televisión, no utilice su poder de atracción para difundir fácilmente aspectos culturales al adolescente, que básicamente tiene relación con lo cultural (teatro, Historia, Ciencia, etc.) en los centros educativos.
—¿Tenéis los andaluces un don especial para la poesía o es que en el Sur se toma más en serio?
Hay muy buenos poetas en el resto de España: Amalia Bautista, Joan Margarit, Yolanda Castaño, Enrique Gracia o Luis Alberto, entre otros; no pretendo fijar ningún listado. Por supuesto, en Andalucía también. Salvando alguna extraña excepción, la poesía ha sido tratada, si no en serio, con consideración por quienes han compartido sus versos conmigo, por ejemplo, desde las páginas de la revista literaria Saigón, a cuyo Consejo de redacción pertenezco desde hace unos diez años.

Citas poéticas: el viernes 21 en Lucena y el sábado 22 en Priego de Córdoba

 

19Versos en serieb.jpg cartel Las salinas Priego

Este viernes participo en Versos en serie, una original combinación de poesía y televisión, con un poema sobre Cowboy Bebop; será a las 21 horas en el Palacio de los Condes de Santa Ana. Tendré la oportunidad de volver a recitar, después de bastante tiempo, junto a Lara Cantizani, Jacob Lorenzo, Antonio José Gómez y Antonio de Egipto, además de hacerlo con mis compañeros ya habituales Manuel Delgado y Sensi Budia. Completan el cartel Jorge Fernández y Antonio Jesús López.

El sábado vuelvo a presentar Las salinas del aliento, esta vez en Priego de Córdoba. A las 20 horas en el Museo Lozano Sidro. Me acompañarán Maricruz Garrido y Miguel Forcada, además de Sensi Budia y Manuel Delgado con la música.

Desear la muerte de un niño. Nuevo artículo en La Opinión de Cabra

http://www.laopiniondecabra.com/ampliar.php?sec=opinion&sub=articulos&art=769
Cuando se dice que alguien es más papista que el Papa, se quiere decir que esa persona tiene más interés en un asunto que quien está afectado por él. En España estamos yendo un paso más allá y nos encontramos con la variedad de que hay gente más animalista que el propio animal. Esto se desprende del cruel comentario de una tuitera pidiendo a Adrián, un niño con cáncer, que se muera ya. «Mala gente que camina y va apestando la tierra», que escribió Antonio Machado y que le hace flaco favor a los verdaderos amantes de los animales.
A mí no me gusta la tauromaquia y, en resumen, me creo antitaurino, porque lo he pasado muy mal las pocas veces que he visto una corrida y no entiendo por qué hay que clavarle tanta banderilla y pica para rematarlo al final. No entiendo el fin último de matar al toro. Decía don Manuel Alcántara, acerca de lo que denominaba como tótem ibérico, que «las corridas sólo se acabarán cuando el toro se niegue a embestir y los espectadores se nieguen a pagar una entrada». Pero no por esto voy a dejar de admirar a don Manuel, ni tampoco voy a dejar de leer el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de Lorca, una de las joyas elegíacas de nuestra literatura, ni voy a desear la muerte del torero, pues no entiendo por qué ha de haber muerte en el ruedo. Bastante muerte hay de por sí en el mundo, destino final de hambres, guerras y enfermedades, como para pedir más gratuitamente. Por eso, me parece despreciable lo de aquella tuitera, que no merece que escriba su nombre, que le espeta a un niño desde la cobardía de Twitter que se muera ya de su cáncer, porque le gusta el toreo; del que probablemente no podrá disfrutar mucho. Por supuesto que hubiera preferido que Adrián tuviera otras distracciones menos violentas que la tauromaquia, pero ninguno de los principios se sostiene tras haber visto sufrir a niños en hospitales, incluso lo que entonces creías importante (política, deporte, literatura…) no merecía serlo. Al fin y al cabo, como también escribió don Manuel: «gracias a Dios tengo contradicciones».
Un niño como Adrián solamente debería reflejarse en versos como estos de Miguel Hernández:
Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en los ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que en el alma al oírte,
bata el espacio.
No merece ningún respeto quien desea la muerte a un niño. Incluso, la vida, por muy canalla que fuera, no debería quitarle la risa a un niño nunca. Lástima que no sea verdad y que tipas como aquella tuitera se encargue de recordarnos que no es posible.

Nuevo artículo en Surdecordoba.com sobre el recital de idiomas de Naufragio

http://www.surdecordoba.com/opiniones/manuel-guerrero-cabrera/el-recital-idiomas-naufragio
Este mes Naufragio ha vuelto a organizar el recital poético en varios idiomas y en variados acentos por séptimo año consecutivo. Será en la Biblioteca de Lucena, a las ocho de la tarde el 11 de octubre, un día antes al de la Hispanidad.
Se dice, y con razón, que no hay por qué tener motivo alguno para difundir la poesía, pero vaya este artículo como confesión de que el recital fue creado con dos objetivos:
–Que Lucena celebrara el día de la poesía con una actividad característica.
–Que se oyeran poemas en las distintas variantes del español.
Pasado el tiempo y desde un punto de vista general, el resultado ha sido bueno, mayormente con éxito, pues, salvo el año pasado, siempre se había superado la cincuentena de personas como público. Aunque, basándome en los dos puntos motivacionales anteriores, no todo se ha conseguido. Lo de que este recital quedara como un acto habitual para celebrar el día de la poesía en Lucena no ha sido posible, debido a que el 21 de marzo ha caído dentro de la Semana Santa en varios de los años transcurridos, por lo que el baile de fechas no ha dejado que se asiente en un día concreto. En cuanto al segundo motivo, desde el primer año (2010) se ha ido más allá del español, ya que se ha podido escuchar poemas o textos escritos en su lengua original, junto a su traducción al castellano, lo que nos ha dejado momentos inolvidables (y que aún están registrados en youtube), como los de Oksana Antoyak o April Sauls, en ucraniano y en inglés, respectivamente. Pero, en un principio, buscaba la expresión del español en todos los acentos posibles: el de Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay…, sin dejar atrás este lado del Atlántico, desde el norte peninsular hasta autores de nuestra localidad. Sin duda, sí se ha cumplido el objetivo marcado por este segundo punto, aunque últimamente haya crecido el número de personas que leen o conocen el inglés, en detrimento de otras opciones.
Pese a todo, siempre hubo un asunto que, por imprevisto o por imposibilidad, no se lograba: el lenguaje de signos. ¿Cómo no ha participado hasta ahora uno de los lenguajes universales? Esta vez, en 2016, gracias a Manuel Delgado y a Dulce María Cuadra, será posible. Entonces, por lo que respecta a este recital, diría que ya ha cumplido de sobra su cometido y que quienes lo quieran animar en los siguientes años habrían de plantearse si se realiza por la inercia del tiempo transcurrido, como las sondas o naves enviadas al espacio, que, una vez fuera del campo gravitatorio de la Tierra, apagan los motores y se dejan llevar hacia el destino que la ciencia les impone, o por el amor a la poesía, para el que no hace falta motivo alguno.