Apuntes para una historia artística de Estrellita Castro. 3: 1927-1928. La radio sevillana y Madrid

apuntes 3 Estrellita Castro 1apuntes 3 Estrellita Castro 2

APUNTES PARA UNA HISTORIA ARTÍSTICA DE ESTRELLITA CASTRO. 3: 1927-1928, LA RADIO SEVILLANA Y MADRID

(c) Manuel Guerrero Cabrera

La delicada salud del padre de Estrellita fue el principal motivo por el que la artista se asienta en Sevilla en 1927. Entre este año y el siguiente, va a alternar sus actuaciones en los escenarios con las de las radios sevillanas.

Por entonces,  Sevilla contaba con dos emisoras de radio, la E. A. J. 17, Radio Sevilla, que en 1927 pasaría a ser Unión Radio, y la E. A. J. 5, Radio Club Sevillano; ambas se fusionarían en 1928 con la denominación de Unión Radio Sevilla y el distintivo de E. A. J. 5. En ellas, Estrellita cantaba en directo, acompañada por la orquesta que estaba también en el mismo estudio. Gracias a la prensa (El noticiero sevillano, La Voz y El Liberal), que publicaba el programa de las emisoras, conocemos las canciones que interpretó, lo que nos proporciona una información valiosísima del repertorio de esta etapa de la artista. Una de las conclusiones a las que llegamos es que tiene predilección por las composiciones del maestro Font de Anta: La malagueña, La maestra cañí, Ley de raza… Las prefería, porque ella era consciente de que interpretaba canción andaluza y que este tipo de canción era distinta a la del resto de España. Otros cuplés, como Diego Corrientes, Los huerfanillos o Sevilla y Triana son del mismo estilo. Y no olvidemos que en la radio también cantó saetas.

En cuanto a las actuaciones, en abril de 1927 le llegó la gran oportunidad que ansiaba toda artista: Madrid. En La Voz (5-4-1927) descubrimos que la primera vez que Estrellita actuó en Madrid fue en el Ideal Room, un lugar con un público muy selecto. Lamentablemente, no hemos encontrado ninguna crónica. En mayo de ese año, continuaría en Madrid para actuar en el Pelikan Kursaal. En ambos casos, los anuncios llevan la palabra éxito para todas las artistas, en carteles anteriores, contemporáneos y posteriores, lo que nos hace sospechar de que se trata más de un reclamo publicitario que de una certeza.

Este hallazgo aclara varios puntos hasta ahora confusos e inexactos en varias obras (Memoria de la copla de Román, Un siglo de copla de Manuel Francisco Reina o la web de la Real Academia de Historia, por citar las más relevantes):

  1. La primera actuación de Estrellita en Madrid no fue en el Teatro Romea. Este honor le correspondió al Ideal Room. Y al Pelikan Kursaal, la segunda.
  2. El 6 de abril de 1927 es la primera vez que la artista actúa en un escenario madrileño y, al contrario de lo que se indica en varias fuentes, no logra el triunfo inmediato que la lleva al Eslava, al Circo de Price o al Colisevm. Esto sucederá más adelante y lo mostraremos cuando corresponda.
  3. Ofelia de Aragón no la presentó en esta ocasión, sino que lo hizo en septiembre de 1931 en el Romea, como se contará en su debido momento. Concretamente, en el Ideal Room comparte cartel con Pepita Reyes, Adelina Durán y la Orquesta Los Bolivios (orquesta con la que grabará discos más adelante).

La artista había conocido de primera mano que no era la misma la actitud del público madrileño que la del andaluz. Vuelve a trabajar -con alguna excepción en el norte peninsular- en localidades andaluzas, con especial resonancia en Nerva (Huelva), que, en analogía con la fuerte presencia de los movimientos obreros de la localidad de la cuenca minera, se hablaba de «la revolución de Estrellita» en El noticiero sevillano:

El 11 de febrero vibró en Nerva el sentimiento popular en espasmos revolucionarios. Y esa revolución del 11 de febrero de 1928, la hizo en esta población andaluza, una mujer, una artista ideal, diosa de todas las ideologías, orgullo de esta tierra, de luz, de sol, de flores y de amor. […]  La revolucionaria artista se llama Estrellita Castro.

Para triunfar en España se daba la siguiente paradoja: se podía haber logrado el éxito en todas las ciudades y municipios del país, pero, si no se conseguía en Madrid, no se había alcanzado en absoluto. Por eso, Estrellita lo intentó una tercera vez en el otoño de 1928, de nuevo en el Ideal Room y, contrariamente al dicho, a la tercera no fue la vencida.

No podemos terminar sin hablar de un importante suceso que aconteció en la vida de Estrellita el 23 de marzo de 1928: el fallecimiento de su padre. Tras su muerte, suponemos que la familia trasladó su domicilio a la calle Almirante Espinosa.

NOTA: una información encontrada recientemente puede determinar que el cambio de domicilio ya había sucedido a principios de 1927. Aquí se puede leer.

Deja un comentario